
Ante tragedia en Coronel: Pescadores artesanales piden plataforma social que les garantice seguridad
La Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal pide con urgencia la creación y el financiamiento de una plataforma social que garantice mejores condiciones de trabajo, una de las demandas que comunidades pesqueras vienen solicitando desde hace más de diez años.
La petición va dirigida al Gobierno como también el Congreso. Si bien el proyecto actual de Ley de Pesca aborda el tema, lo hace de forma limitada, según señalan los pescadores.
El objetivo de la creación de una plataforma social es garantizar mejores condiciones laborales y sociales para los pescadores.
De hecho, en lo que va del 2025 al menos 13 pescadores artesanales murieron en el mar o se encuentran desparecidos.
El caso más reciente fue lo ocurrido el pasado domingo en las costas de Coronel, en la región del Biobío, cuando la lancha denominada 'Bruma' recibió un impacto por colisión dejando desaparecidos a los 7 tripulantes que iban a bordo.
Si bien la lancha se encontró semihundida al día siguiente, todavía no hay rastro de los pescadores artesanales que iban en ella.
Por lo tanto, la plataforma social también busca apoyar a las familias de pescadores que sufran situaciones de emergencias.
Actualmente la Ley de Pesca que se tramita en el Congreso solo impulsa a los armadores a pagar cotizaciones previsionales, más no se encarga del resto de necesidades en materia de seguridad que demandan los pescadores.
En la misma línea, el sector artesanal cree que la plataforma social no es implementada debido a los pocos recursos dirigidos al rubro en general.
En ese contexto, las Licencias Transables de Pesca (LTP) tipo A, destinadas al sector industrial por la Ley Longueira, recaudan el mínimo en comparación con las licencias tipo B, que son subastadas, sostienen los pescadores.
Por lo tanto, la solución que plantean es que todas las licencias deben ser licitadas en igualdad de condiciones para que los recursos recaudados permitan financiar una plataforma social.
"No podemos seguir permitiendo que quienes se apropian del mar chileno, mediante licencias asignadas a dedo sigan recibiendo privilegios, mientras nuestros compañeros arriesgan su vida día a día sin seguridad social alguna para ellos y sus familias”, expresó el Hernán Cortés, dirigente de la Alianza.
Por lo que reiteran el llamado al Senado para que legisle tomando en consideración las demandas de los pescadores.
“Queremos una pesca con dignidad para los pescadores y sus familias. Si realmente existe voluntad política, el financiamiento de la plataforma social debe ser una prioridad”, dijo Cortés.