Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Caso Australis: Denuncian que 30 casos de producción ilegal de salmón quedaron sin multar por atraso en fiscalización
Producción de salmones en el sur de Chile. Foto: Greenpeace.

Caso Australis: Denuncian que 30 casos de producción ilegal de salmón quedaron sin multar por atraso en fiscalización

Por: María del Mar Parra | 03.04.2025
Hasta US$ 89 millones de ganancia se calcula que habría generado la salmonera Australis produciendo salmones por sobre el límite legal, en casos que quedaron sin sanción porque prescribieron antes de ser sancionados por la SMA. Estos se suman a otros casos de sobreproducción que recibirían multas menores al beneficio obtenido.

Producir más salmones de lo que se le permite por ley es la política sistemática que habría usado la salmonera Australis Seafoods cuando era administrada por el empresario Isidoro Quiroga. Con esa práctica ilegal, habría inflado el precio de venta de su empresa al grupo chino Joyvo, que hoy mantiene un conflicto legal con Quiroga por presunta estafa.

[Te puede interesar] Escándalo Australis con grupo chino: los daños de sobreproducir 80 mil toneladas de salmón

La sobreproducción de salmones genera una grave afectación ambiental en los mares de Chile, y ahora una investigación de la ONG Terram detectó que al menos 30 casos de sobreproducción en 21 centros de cultivo de la empresa quedaron sin sanción porque las infracciones prescribieron antes de que la Superintendencia de Medio Ambiente interviniera.

[Te puede interesar] Marcelo Lagos advierte "privatización encubierta" de áreas públicas en proyecto de Ley de Borde Costero

En la investigación de Terram, se contabilizan casi 32 mil toneladas de salmón producido fuera del límite máximo permitido en estos centros. Además se calcula que este exceso generó entre US$ 59 millones y US$ 89 millones en ganancias a la empresa, lo que quedó sin sanción.

[Te puede interesar] Matthei contra el descanso de las personas trabajadoras

Este tipo de infracciones suelen ser penalizadas con el cierre del centro, la revocación del permiso ambiental o una multa de máximo 5 mil UTA por cada centro.

Sobreproducción sistemática

A estas infracciones prescritas se suman otros 22 casos de sobreproducción que están en proceso sancionatorio, donde la SMA rechazó los planes de cumplimiento de la empresa, por lo que podrían ser penalizados con la clausura de los centros, la revocación del permiso ambiental, o una multa de máximo US$ 4 millones por centro.

Desde Terram alertan que estas multas son menores a las ganancias obtenidas en estos centros por sobreproducción. Se estima que el exceso de salmones en estos 22 casos le generaron a la empresa entre US$ 68 millones y US$ 102 millones de ganancias totales.

El informe de la ONG también identifica otros 29 casos en 22 centros de cultivo donde la SMA aprobó los planes de cumplimiento de la empresa, que podrá evitar las multas o clausura de los centros a cambio de reducir la producción en los próximos ciclos de cultivo.

"Es importante preguntarse si el diseño actual que tiene la institucionalidad ambiental en Chile no termina a caso incentivando este tipo de inumplimientos, ya que los beneficios obtenidos pueden ser mayores a los costos que arriesgan las empresas, incluso cuando la ilegalidad es detectada y sancionada, algo que no ha formado parte de la discusión de la reforma a la SMA que se tramita en el Congreso", opinan desde Terram.

Además, los especialistas de la organización critican que las multsa no solo no alcanzan el beneficio obtenido sino que tampoco reparan el daño generado al fondo marino, "lo que sí se podría lograr con la revocación del permiso ambientalo la clausura del centro de cultivo".

Salmones y el ecosistema

De los 30 casos de sobreproducción detectados por la investigación de Terram y prescritos, 22 ocurrieron dentro de los mares protegidos de la Reserva Nacional Las Guaitecas y de la Reserva Nacional Kawésqar.

La sobreproducción de salmones “asfixia” el fondo marino ya que el exceso de heces y nutrientes consume todo el oxígeno, lo que genera la muerte de la mayoría de los organismos que viven allí, según han descrito distintos estudios científicos.

Además, el aumento en la cantidad de salmones en cada jaula aumenta el riesgo de que se generen escapes masivos y también aumenta el escape por goteo, que las empresas no están obligadas a informar. Los salmones escapados se convierten en depredadores de la fauna nativa y también pueden transmitir enfermedades.

El mayor número de salmones suele requerir mayor uso de antibióticos, lo que aumenta el riesgo de que se generen bacterias resistentes a los antibióticos. Esto ha sido catalogado como una de las principales amenazas a la salud pública mundial por la OMS. Tampoco se conoce la capacidad de los ecosistemas para recibir esos antibióticos.