
Fotografías que nunca existieron son creadas con IA para mostrar amor LGBTIQ+ en América Latina del siglo XX
Un conjunto de fotografías antiguas que parecen documentar la intimidad de parejas homosexuales en la Latinoamérica de principios del siglo XX cobra vida gracias a la inteligencia artificial. El proyecto "Un Archivo Inexistente" del artista chileno Felipe Rivas San Martín no rescata imágenes olvidadas, sino que crea desde cero un archivo visual que la historia negó a las disidencias sexuales del continente.
Con apariencia de fotografías de época, sepia y blanco y negro, estas 108 imágenes reconstruyen un pasado que nunca pudo ser capturado con una cámara. El artista y activista chileno Felipe Rivas San Martín utiliza inteligencia artificial como herramienta para confrontar el silenciamiento histórico, creando un repertorio visual que evidencia y cuestiona la ausencia de registros de la vida LGBTIQ+ en el sur global.
A diferencia de compilaciones como "Loving", de Hugh Nini y Neal Treadwell, que reúne fotografías reales de amor masculino desde finales del siglo XIX principalmente de Europa y Estados Unidos, este proyecto parte precisamente de esa carencia en el contexto latinoamericano.
La estética del error como resistencia política
Al utilizar el programa Stable Diffusion, el artista enfrentó sesgos tecnológicos significativos. Las personas generadas inicialmente tenían características europeas, alejadas de la realidad latinoamericana. "Para eludir esos sesgos algorítmicos, tuve que especificar nacionalidades, ocupaciones y entornos específicos", explica Rivas San Martín.
Las fotografías conservan intencionalmente distorsiones y errores propios de la inteligencia artificial. El curador Eduardo Carrera Rivadeneira señala que estas imperfecciones funcionan como "formas de resistencia" que evidencian la naturaleza especulativa del archivo.

108 fotografías: un homenaje a la memoria negada
El número exacto de imágenes conmemora el caso de los "108 homosexuales paraguayos" perseguidos en 1959 durante la dictadura de Stroessner. "Los activismos han tenido que construir esas memorias negadas", comenta el artista, quien formó parte del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual.
Sebastián Valenzuela, director de Écfrasis ediciones, destaca que el libro "visibiliza esas ausencias sin falsificar la historia, subrayando las violencias del silencio". La teórica Mariairis Flores Leiva añade que estas imágenes evocan "la anemonia, esa nostalgia por algo que no hemos experimentado".
El libro bilingüe, apoyado por Fondart, será presentado el lunes 10 de marzo en el Archivo Nacional de Santiago y posteriormente en Madrid el 15 de marzo en Archivo Arkhé.