
Claudio Araya por satélite de Musk en Chile: "Suple cobertura de antenas de telefonía móvil que no es en todo el país"
Una tecnología pionera se empezará a desarrollar en Chile de la mano de Entel y la empresa ligada a la SpaceX de Elon Musk, Starlink. Se trata de una nueva y amplia señal satelital que busca conectar a internet -por medio de una tarifa extra- a personas en zonas del territorio nacional en donde hay poca o nula conectividad.
La iniciativa comenzará a operar en virtud de las necesidades institucionales y comerciales de algunas empresas, esto con el propósito de comunicar, primeramente con mensajes de texto, de manera oportuna en casos de emergencia y para poder hacer seguimiento al traslado de cargamento en lugares sin cobertura.
En conversación exclusiva con El Desconcierto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó los alcances del proyecto que podría concretar incluso video llamadas a través de esta conexión de banda ancha en los países en donde ya se ha probado. Luego de Estados Unidos y Nueva Zelanda, el primero en Latinoamérica será Chile.
A fines de 2025 se podrán hacer llamadas telefónicas
¿En qué consiste esta señal que es inédita y que permite tener señal en caso de emergencia en todo el territorio nacional? Los permisos fueron otorgados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Viene a suplir la cobertura que tienen normalmente las antenas de telefonía móvil que no es en todo el país. Nosotros sabemos que en torno a una antena, hay una zona en la cual se recibe señal y uno se aleja y ya no hay más señal. En cambio, los satélites de Starlink irradian en todo el territorio.
Starlink desarrolló un servicio nuevo que permite que un teléfono común y corriente, como el tuyo o el mío, puedan conectarse al satélite sin hacerles ninguna modificación. O sea, el mismo dispositivo puede intercambiar datos con ese satélite.
El satélite está a mucha distancia del suelo, está a seis mil 300 km. En cambio tú de una antena puedes estar a lo más a diez km. Es una señal mucho más débil y por lo tanto, lo que se puede hacer es menos. Sin embargo, ellos lograron que tú desde cualquier lugar donde no haya señal terrestre, conectándote al satélite puedas mandar un SMS. Esas son las pruebas que estamos haciendo hoy día.
A mediados de año se van a poder también mandar WhatsApp u otra mensajería, pero siempre de baja velocidad. No vas a poder ver un video en HD de una plataforma de streaming, va a ser siempre en baja velocidad. Y ya para finales de año tienen planeado permitir que hayan llamadas telefónicas. Tú parada en el medio del desierto vas a poder tomar tu teléfono y hacer una llamada telefónica usando el satélite.
-¿Se puede conectar cualquier persona?
-Eso va a depender de los planes comerciales. Hoy ya estamos en la etapa de hacer las pruebas de que esto funciona bien, y a partir de las mismas pruebas las empresas que vayan lanzando el servicio van a ir definiendo comercialmente cómo lo quieren promocionar.
Probablemente si yo estoy en una ciudad no me interesa pagar un extra para tener señal en la mitad del desierto o en la mitad de la Patagonia. Pero por ejemplo, una empresa de camiones que recorre rutas en las cuales efectivamente no tienen cobertura, sí puede estar interesada. Entonces, seguramente va a haber una oferta comercial diferenciada para sacar de provecho a esta tecnología.
-¿Y cómo funciona el contrato?
-La empresa con la que tú tienes contrato tiene que tener contrato con el dueño del satélite. Las cuatro operadoras móviles son Entel, Claro, Movistar y WOM, cualquiera a las cuatro puede tener un contrato con los dueños de los satélites, que hoy día es Starlink, pero también existe OneWeb, AST y Amazon.
Entonces van a haber también varios operadores con satélite con este servicio y cualquiera de las empresas móviles puede llegar estos. Hoy día el primero que llegó a acuerdo fue Entel con Starlink, pero nosotros aspiramos a que todas las compañías puedan hacer lo mismo, todas las empresas de telefonía móvil.
Tú vas a tener tu chip con tu empresa común y corriente y eso obviamente considerando que habrá una política comercial, probablemente pagar un extra, entonces tú pagando ese extra vas a tener acceso a usar el satélite cuando no tengas señal.
Señal en situaciones de catástrofe
-Esta señal funcionaría en casos de emergencia, llámese terremotos, tsunamis, incendios, etc.
-Sí, a todo evento. O sea, para gestionar emergencias es espectacular, porque significa que se te puede caer toda la red terrestre y al satélite no le va a haber pasado nada. Entonces si tienes batería en tu teléfono va a poder mandar mensajes.
-¿Puede ser que estos mensajes se manden también desde el Gobierno hacia los celulares como las alertas SAE?
-De momento no, esto lo hemos conversado con Starlink varias veces. No tienen implementado el protocolo del SAE todavía. Sin embargo, a raíz de las consultas que no solo nosotros, sino que otros países también le han hecho, están están pensando desarrollarlo.
Por lo tanto, en algún futuro sí se va a poder. Ahora, hay que tener a la vista que el SAE como está tan arriba, la zona que alumbra es amplia, dentro de una zona con un diámetro de unos cincuenta km.
Eso significa que si tú le indicas a un satélite que mande un SAE, todos los que están dentro de ese radio se cuentan y lo van a recibir, podría generar una alerta innecesaria. Sin embargo, nosotros tenemos la convicción de que es mejor avisar que no avisar.
Convenios no solo con la empresa de Elon Musk
-Starlink es de Elon Musk, una figura súper polémica. Lo hemos visto ahora último bien cercano a Doland Trump y esta semana a Javier Milei... ¿Tienen algún resquemor respecto de esta agenda o algún conflicto de interés?
-Yo creo que efectivamente puede haber un espacio de conflicto de interés en Estados Unidos. Entendemos que es una persona temperamental que mañana se enoja y apaga el satélite, pero no creo que lo haga porque también es un hombre de negocios y sus clientes le pagan por el servicio.
Sin embargo, el antídoto para eso es que haya otro. Por eso nosotros propiciamos que haya acuerdos con los otros proveedores de servicios satelitales. Nosotros nos relacionamos con con todos los proveedores de servicio.
Por eso te mencionaba que está Amazon, está AST, está Google, porque son empresas que van a tener servicios comparables. Son menos mediáticos pero van a tener servicios comparables. Por lo tanto, si se produjera alguna medida extraña de parte de ellos, tendríamos un backup con las otras empresas.
Hay varios nichos en los cuales esto puede ser una gran ayuda y por lo tanto van a estar disponibles para pagar lo que cuesta el servicio. Como te digo, esto va a tener un costo adicional seguramente. Los primeros en acceder van a ser instituciones que sean empresas o servicios públicos que tengan más clara la necesidad.