
VIH/SIDA: De nuevo a las portadas
El VIH/SIDA vuelve a estar presente en las portadas de los principales medios de comunicación a nivel global y nacional.
La buena noticia viene por el lado del avance farmacéutico. A fines de año, la Revista Sciencie otorgaba el reconocimiento de “descubrimiento del año” al medicamento: Lenacapavir, que es un fármaco inyectable de liberación prolongada que tiene la alta capacidad de prevenir el VIH, es decir, de usarse como Profilaxis Pre-Exposición (PrEP).
PrEP ha sido promovida como una estrategia exitosa para prevenir el VIH, de hecho, los países han comprometido acciones en esa línea. En Chile se implementa desde el último gobierno de Sebastián Piñera, aunque de un modo bastante engorroso.
La novedad con Lenacapavir, es que sólo se debe aplicar de manera inyectable dos veces al año. Dos estudios, dados a conocer el año pasado, demostraron alta efectividad en la prevención, aunque ninguno de ellos fue realizado en hombres que tienen sexo con hombres, que es la forma de transmisión más recurrente en nuestro país.
La otra noticia es más desalentadora. El Presidente Trump ha detenido las ayudas de USAID y con ello a puesto en peligro los apoyos en medicamentos a personas que viven con VIH, principalmente en la región de África y Centroamérica, que han sido las zonas de mayor influencia de la agencia de Cooperación Internacional estadounidense.
Finalmente, el llamado de ONUSIDA y de la comunidad internacional encontró eco en el Secretario de Estado, Marco Rubio y en algunos jueces que prohibieron el desmantelamiento de USAID.
En la declaración emitida por ONUSIDA, se alaba el trabajo de PEPFAR, y la cantidad de millones de vidas salvadas gracias a la cooperación dada por la agencia norteamericana, aunque pone un antecedente preocupante:
“El Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés) apoya directamente a más de 20 millones de personas (dos tercios de todas las personas que viven con el VIH y acceden al tratamiento del VIH en el mundo)”
Esto implica una gran vulnerabilidad de los países para hacer frente a las necesidades de medicamentos y elementos de prevención del VIH/SIDA. ¿Cuánto gastarán estos países en armas mientras reciben aportes foráneos para la salud?
Al menos, en esa línea, la respuesta al VIH en nuestro país se realiza con fondos nacionales, siendo marginal el aporte internacional en esta tarea.
Por último y en el ámbito nacional, la declaración de un diagnóstico positivo por VIH de una figura pública, generó portadas en diarios y diversos artículos en los medios de comunicación. Felicitar a aquellos medios que hicieron una cobertura que mantuvo el respeto y dedicó líneas a promover educación en este tema.
Lamentablemente, algunos medios no fueron capaces de aclarar conceptos errados, añejos y pasados de moda sobre el VIH. Cuando pensábamos que habíamos escuchado todo, nuevamente se oye en televisión que “el VIH se transmite por besos”. O que la persona con VIH debe compartir su diagnóstico con sus parejas sexuales. O que el VIH ha ido en aumento, principalmente en hombres heterosexuales.
Vamos a las cifras. Según el Instituto de Salud Pública, el primer semestre de 2024 se produjo una caída de casi del 10% respecto del primer semestre de 2023. Sigue siendo predominante en varones que declaran tener sexo con otros hombres. Y lo que demuestra la declaración del personaje, es que es necesaria una vinculación estrecha entre el diagnóstico y el inicio de tratamiento. Algo en lo que seguimos fallando.
El que una persona que tiene presencia pública exponga su situación positiva, sirve para conversar sobre VIH. Es una gran oportunidad de volver a insistir en las medidas preventivas y el autocuidado.