Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ministros presidenciables: Tras reforma de pensiones, Marcel y Jara se suman a Tohá como posibles nombres para el oficialismo
Fotos Agencia Uno/Montaje Patricio Saavedra

Ministros presidenciables: Tras reforma de pensiones, Marcel y Jara se suman a Tohá como posibles nombres para el oficialismo

Por: Carolina Ceballos | 09.02.2025
El historiador Cristián Pérez sostiene que el éxito legislativo del gobierno abre espacio para una candidatura "bastante competitiva" del sector progresista, que podría alcanzar más del 30% del apoyo electoral en los comicios de 2025.

Este 2025 estará marcado por la carrera presidencial, considerando la elección de fin de año para definir al sucesor de Gabriel Boric. Una materia de análisis tanto en el oficialismo como en la oposición, tema que abordamos con Cristián Pérez, historiador del Observatorio de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Específicamente, el experto enfrenta este desafío desde el gobierno y la coalición que lo acompaña, asumiendo que hasta hace algunas semanas, eran pocas las cartas de las que disponía este sector para enfrentar la presidencial.

De hecho, oficialmente ya se encuentran en carrera Jaime Mulet (FRVS) y Vlado Mirosevic (PL), ambos diputados interesados en estar en la papeleta de fin de año.

Sin embargo, destaca, tras la aprobación de la reforma de pensiones, es otro el escenario que se abre. “Se pueden mejorar los índices contra la delincuencia, hacer más efectiva la política de seguridad, y en una de esas, quizás logre también que un candidato de la centroizquierda gane en las próximas presidenciales”, comentaba hace unos días en un artículo publicado por El Desconcierto.

Según el analista, quien ahora profundiza en este tema, lograr mantenerse en el gobierno, “sería todavía mucho más inesperado”.

“Y bien importante, también… el escenario está abierto”, recalca apuntando a rostros reperfilados como el de Jeannette Jara, ministra del Trabajo (PC) y Mario Marcel, titular de Hacienda, a quien menciona pese a que él, tras la aprobación de la reforma, se apuró a sincerar que no está interesado en asumir una candidatura presidencial.

[Te puede interesar] Incendios forestales: Gobierno confirma muerte de adulta mayor y llama al autocuidado en complicado domingo

Escenario mejor aspectado

- Ya despejado el tema de la reforma de pensiones, empieza seriamente la carrera presidencial, ¿se abre otra carrera presidencial para el oficialismo?

Es otra. En este escenario tan difícil, donde la mayoría política y social parecía haberse trasladado hacia la derecha, el gobierno saca un as debajo de la manga y logra sacar esta reforma. Tiene algo que mostrar.

Eso hace que el discurso frente al electorado pueda ser de profundización de lo logrado. Es decir, perfectamente una campaña de centroizquierda, hoy día puede apuntar a terminar con la AFP.

A conseguir la mayoría en las cámaras, para seguir avanzando.

Este logro le permite a la centroizquierda mirar con cierto optimismo las próximas contiendas electorales.

Puede apuntar a esta idea de que no todo está todo perdido. A que es posible, si tiene un proyecto unitario, si logra ponerse de acuerdo en una serie de proyectos emblemáticos, y en una manera de discernir, enfrentar los conflictos internos. Puede tener una candidatura única que sea bastante viable, bastante competitiva.

[Te puede interesar] “¡Serénese!”: El llamado a la calma que presidente del Magisterio hizo a Desbordes por posible paro

Se puede apostar por “seguir haciendo reformas”

- Se reperfila la carrera presidencial del oficialismo...

“Es el punto de partida. Diciendo, desde aquí, ahora ‘somos capaces de entregarle al pueblo algo de lo que prometimos’. Entonces, ahora usamos eso para conseguir fuerza política y social en las próximas elecciones.

Con una candidatura única, que aspire a seguir avanzando, a seguir haciendo reformas.

Y explicando que es la reforma que se pudo hacer, no la que querían, explicándole claramente a las personas, que no se pudo hacer otra reforma, porque ellas votaron por candidatos que estaban en contra de esa reforma.

Creo que eso le permite tener claridad también, claridad política, claridad ideológica hacia las próximas elecciones.

Una especie de ‘usted no quiere más AFP, bueno, entonces vote por los candidatos que están contra la AFPs, y no por los que están a favor de las AFPs, como tales y tales, y tal’.

Aparecen nuevos nombres, como el de Jeannette Jara

- Pensando en que la carrera presidencial se ve mejor aspectada para el oficialismo, ¿qué escenario se abre con estos liderazgos que surgen a partir de la reforma, como el de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y el titular de Hacienda, Mario Marcel, considerando también a la ministra del Interior, Carolina Tohá?

El puzzle ahora sigue más complicado, porque aparecen nuevos nombres. Aparece la ministra Jara, que ha hecho una gran labor, se ha mostrado como una persona que es capaz de llegar a acuerdos, es capaz de mantener firmeza en algunos puntos, y también flexibilidad en otros.

Se muestra como una persona capaz de entender las distintas realidades, de negociar, es capaz de entender también lo que las otras fuerzas políticas piensan, y llegar a mínimos de acuerdo que hagan viable la vía al desarrollo de la política, al desarrollo del país.

Creo que para ella, es un gran paso adelante esto. Ella desde ahora va a ser mirada con otros ojos, tanto al interior del partido, como en sectores de la izquierda, y diría, también de la centroizquierda.

Ahora, el Partido Comunista (PC), tendrá que definir quién sería su candidato en unas próximas elecciones primarias. Entonces tendría que competir con Daniel Jadue, me parece.

El Partido Comunista irá a definir quién sería su candidato, y no creo que deberíamos descartar que sea la ministra Jara.

El PC lo que lo que ha conseguido también con ella, es tener una militante muy bien evaluada, con un liderazgo importante. Ahora, eso no necesariamente se traduce siempre en voto, pero tiene un liderazgo, una persona hace poco desconocida, militante, que es capaz de hacer cosas.

Marcel se exhibe como un hombre de Estado

Y en el caso el caso de Marcel, que es el otro gran triunfador de esta vuelta, se muestra como un hombre de Estado, una persona capaz, también, de dirigir complejos procesos políticos y económicos.

De buscar alternativas desde el análisis frío de la economía, pero mezclándolo con la política, con el deber ser de la política, que es mejorar la situación de las personas.

Se muestra con liderazgo. Algunas personas lo habían mencionado... con esta actuación, con la importancia que adquirió va a hacer que muchas personas miren en él a una carta presidencial.

Ahora, todo es en el papel, porque no sabemos exactamente lo que van a hacer, lo que va a decir la temperatura social.

Pero sin duda, los dos ministros que encabezaron la reforma, son grandes ganadores, y mi percepción es que muchas personas los van a empezar a mirar como cartas presidenciales.

Ahora, mi percepción es que en este caso, Marcel corre con cierta ventaja, por venir de un mundo de la centroizquierda, y la ministra Jara con cierta desventaja, por pertenecer a un partido con el que hay cierto rechazo en algunos estamentos de la sociedad.

Mario Marcel, un hombre con mucho manejo político

- ¿Cómo respalda Marcel la trayectoria que tiene?

Él es un economista bien respetado, bien respetable desde sus pares mismos, lleva unos 20-30 años en la palestra pública, dirigió algunas comisiones, es un economista importante que ha logrado mejorar la economía más allá de la reforma.

En estos últimos años le tocó asumir con una situación compleja, y ha sabido lidiar con los inconvenientes, ha logrado buenos resultados, buenos índices.

Más allá de que muchas veces desde la derecha lo atacan, es una persona que, en ese aspecto, es muy relevante. Pero además, creo que él tiene mucho manejo político.

Es capaz de unir esta ecuación tan compleja, que son los datos económicos, con lo que los actores políticos quieren, con lo que la sociedad quiere. Aunque muchas veces se aleja, porque el dato frío, a veces no muestra lo que las personas necesitan y desean.

Es capaz de hacer eso. Y por lo tanto, va a depender de muchos factores en poco tiempo. Podría iniciar una precandidatura presidencial. No sé si estará en sus objetivos, pero queda en un muy buen lugar, es un candidato muy competitivo.

Aparece otra carta, después de que la centroizquierda tenía pocas cartas. La reforma permite que aparezcan dos más, eso puede ser bueno para la centroizquierda. Porque en marzo, se va a empezar a debatir de nombres, los partidos van a mostrar sus cartas, buscarán un medio cómo resolverlo, probablemente en primarias. Y tendrán un candidato a la presidencia, probablemente muy competitivo.

¿Y Tohá? Tiene mucha experiencia y liderazgo

-En medio de todo esto, ¿cómo queda Tohá con estos nuevos liderazgos, y cómo se configura este puzzle ahora aparecen dos nuevos liderazgos?

La ministra del Interior ha demostrado altura de miras, capacidad también de liderar con situaciones complejas como le ha tocado en este gobierno, que no ha sido fácil.

Ella viene de un mundo de toda su vida político, su padre fue asesinado por los militares, no hay que olvidar eso, ella después se convierte en una de las líderes de la Federación de Estudiantes de la FECH, que luchan contra la dictadura de Pinochet... ha desempeñado distintos cargos.

Tiene mucha experiencia política, tiene mucha capacidad de liderazgo, sabe cómo se manejan los entretelones del Estado, que son muy complejos, porque este es un Estado grande, muy burocrático, hay que saber cómo manejarlo.

Ahora, respecto de la adhesión de la ciudadanía, es algo que está por verse, porque ella todavía está ejerciendo labores de ministra. Mientras no salga de allí, no se va a poder evaluar efectivamente qué peso puede tener.

Ahora, cuando la centroizquierda y la izquierda tengan un candidato, inmediatamente este va a marcar más del 30%. Porque hay un mundo de izquierda y centroizquierda en Chile que es un tercio, entre 30% y 33%.

Entonces, cuando la izquierda y la centroizquierda decidan, y vayan a una primaria, probablemente van a tener un candidato ya bastante fuerte, bastante potente. Y ese podría ser, por qué no, la ministra Tohá.