Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Alza en mayores de 50 años en la educación superior llega casi a 160%: Permite
Imagen referencial Agencia Uno

Alza en mayores de 50 años en la educación superior llega casi a 160%: Permite "mantenerse vigente”

Por: Carolina Ceballos | 08.02.2025
Un reciente estudio de la Universidad Católica, dirigido por la investigadora Valentina Jorquera, revela los múltiples beneficios sociales de esta tendencia. La investigación demuestra que este fenómeno ayuda a reducir la discriminación por edad, al confirmar que los adultos mayores continúan desempeñando roles activos y significativos en diversos ámbitos de la sociedad.

Esta primera semana de febrero, se oficializó el último reporte del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo. Específicamente, se trata del estudio “Personas mayores de 50 años al aula: Tendencias de participación en espacios de educación formal”, un análisis de la participación de personas de este segmento etario en este sector de nuestro país, elaborado en función de antecedentes como la alfabetización, los niveles educativos alcanzados, las modalidades de enseñanza y las diferencias de género.

Respecto de los hallazgos, el trabajo recopilatorio revela que las personas mayores presentan niveles educativos más bajos en relación a las generaciones más jóvenes, lo que se ve evidenciado en la Encuesta CASEN 2022, que constata que 3,1% de las personas entre 55 y 59 años no sabe leer o escribir, cifra que se incrementa con la edad, alcanzando un 13,8% en el grupo de 80 años o más.

Paralelamente, se establece que en personas mayores de 60, el analfabetismo llega a 15,4% en zonas rurales, mientras que en áreas urbanas, este disminuye casi 10 puntos porcentuales.

Por otra parte, el Reporte UC-Confuturo, revela que la matrícula de mayores de 50 años en educación superior creció 157% entre 2013 y 2024, alcanzando casi 27 mil estudiantes, contexto en el que los institutos profesionales concentran el mayor porcentaje de inscritos, con 42,3%, siendo secundados por universidades privadas (27,9%).

[Te puede interesar] ¿Jadue y ME-O juntos? La reunión que abrió la puerta a un nuevo proyecto de unidad con vista a la presidencial

Motivaciones vs obstáculos

En cuanto a las motivaciones existentes entre los mayores de 50 para volver a estudiar, el desglose del estudio apunta a la mejora de oportunidades laborales, sumada a la realización personal y la socialización que puede permitir el regreso al aula.

Sin embargo, así como se visualizan efectos positivos, también existen obstáculos que se traducen en escasez de tiempo, limitaciones tecnológicas, costos, discriminación etaria y falta de programas adecuados.

Una dimensión que ha sido abordada desde el sistema educativo chileno. Según detalla el estudio, este ha “desarrollado diversas modalidades y programas de reescolarización, englobadas en lo que se conoce como Educación para Personas Jóvenes y Adultos (EPJA)”.

Se trata de iniciativas que, en definitiva, buscan propiciar alternativas flexibles para que las personas mayores de 18 años, con escolaridad incompleta o sin educación formal, puedan completar sus estudios formales.

Esta nueva configuración, ha redundado en un cambio particularmente significativo en la educación enfocada en personas mayores de 50 años, que en los últimos 12 años ha visto incrementada la oferta de programas en 364%, pasando de 9.154 a 42.478 a 2024.

[Te puede interesar] Nuevos y agresivos brotes de gripe aviar se acercan a Chile: Extreman medidas tras casos en Perú

Causales

Consultada al respecto, Valentina Jorquera, socióloga UC y coordinadora e investigadora principal del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, nos entrega su apreciación de los hallazgos más llamativos del estudio.

- ¿Qué factores podrían estar incidiendo en el aumento de personas mayores de 50 años que ingresan a la educación superior en Chile?

Uno de los factores más relevantes es el aumento en los años de escolaridad de las nuevas cohortes de personas 50+. Mientras que las generaciones mayores de 80 años tienen, en promedio, menos de siete años de escolaridad, quienes hoy tienen entre 50 y 59 años ya alcanzan cerca de 12 años de educación, equivalente a la enseñanza media completa.

Esto amplía significativamente sus posibilidades de acceder a la educación superior.
Sin embargo, la creciente valorización del aprendizaje a lo largo de la vida, es un factor importantísimo. Nuestra investigación muestra que las personas mayores buscan estudiar por diversas razones: crecimiento personal, nuevos desafíos intelectuales, reorientación laboral o incluso para cumplir una meta postergada.

Esto hace que cada vez más personas mayores de 50 años busquen su lugar en estos espacios.

Este fenómeno también está alineado con la transformación demográfica que vive Chile: donde una población más envejecida mantiene mayores expectativas de participación en distintos ámbitos, incluida la educación. Dado este contexto, esperamos que esta tendencia siga en aumento en los próximos años.

Réditos son múltiples

- ¿Qué beneficios tiene para una persona mayor de 50 años ingresar a la educación superior?

Más allá del título o grado académico que puedan obtener, volver a estudiar ofrece una serie de beneficios. Por un lado, permite asumir nuevos roles y ampliar redes sociales en una etapa de la vida donde estos pueden verse reducidos. Además, la interacción con distintas generaciones enriquece tanto a los estudiantes mayores, como a sus compañeros más jóvenes, fomentando un aprendizaje intergeneracional.

Desde el punto de vista cognitivo, enfrentarse a nuevos desafíos intelectuales es una excelente manera de mantenerse activo y vigente. Y en términos más amplios, el acceso a la educación superior también contribuye a combatir el edadismo, demostrando que las personas mayores siguen siendo protagonistas en distintos ámbitos de la sociedad.

- ¿Qué relación tiene el incremento de la expectativa de vida y los cambios en la configuración de los hogares con esta tendencia?

El envejecimiento de la población y los cambios en la estructura familiar son parte del contexto que favorece esta tendencia educativa. A medida que aumenta la proporción de personas mayores en la sociedad, es natural que su presencia en espacios educativos también crezca.

Fomentar esto es clave si aspiramos a una sociedad envejecida más saludable y activa.
Por otro lado, la reducción del tamaño de los hogares ha permitido que muchas personas mayores tengan mayor autonomía en la toma de decisiones sobre su tiempo y sus proyectos personales. En este nuevo escenario, la educación se ha convertido en un espacio para explorar nuevas facetas de su vida, volviendo, literalmente, a "ponerse la mochila".

- ¿Existen diferencias de género en la matrícula de educación superior en personas mayores de 50 años?

Sí, y es una tendencia clara. En 2013, la proporción de hombres y mujeres matriculados en educación superior 50+ era de 50/50, pero hoy las mujeres representan el 57,5% de la matrícula en este grupo etario.

Esta diferencia responde a varios factores. Muchas mujeres mayores crecieron en un contexto donde no pudieron completar su educación obligatoria, pero con el tiempo han logrado saldar esa deuda y proyectarse más allá. Además, las mujeres han aumentado su participación en la educación superior en todos los grupos etarios, lo que refleja cambios estructurales en la sociedad, incluyendo un mayor reconocimiento de la educación como herramienta de independencia y desarrollo profesional.

[Te puede interesar] Adultos mayores se deshidratan mas fácil: Consejos para cuidar a nuestros abuelitos ante calor extremo