Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Experto analiza a la derecha post reforma de pensiones, advierte afectación en Chile Vamos y no descarta rédito en la ultraderecha
Fotos Agencia Uno/Montaje Patricio Saavedra

Experto analiza a la derecha post reforma de pensiones, advierte afectación en Chile Vamos y no descarta rédito en la ultraderecha

Por: Carolina Ceballos | 05.02.2025
Para Felipe Vergara, el resultado zanjado en el Congreso, tiene un múltiple impacto en la derecha, donde los efectos son múltiples en medio de la avanzada de Evelyn Matthei, quien según observa, “ya se está vistiendo de este acuerdo como propio”.

En tiempos en que lograr acuerdos en el Congreso puede transformarse en un imposible en medio de la necesidad de cada sector de defender su postura hasta lo innegociable, la reforma de pensiones logró consolidarse. Y lo hizo ad portas de la carrera presidencial.

Para el analista Felipe Vergara Maldonado, es evidente que para la administración del Presidente Gabriel Boric, hay ganancia. “Este gobierno, logró lo que gobiernos anteriores no pudieron”, destaca.

“Y ese es un punto importante de destacar, efectivamente no es el proyecto ideal del gobierno, pero tampoco es el proyecto ideal de la oposición”, dice antes de profundizar en cómo quedan las derechas tras el despacho a ley del proyecto.

En este sentido, el experto releva la actitud evidenciada desde la UDI, RN, y Evópoli.

“El rol de Chile Vamos es relevante, muy relevante, porque hoy la mayoría en ambas cámaras es de oposición, o sea, la única forma de llegar a una ley de pensiones, era lograr ponerse de acuerdo, en eso hay que destacar la disposición que tuvo Chile Vamos para seguir avanzando en este tema y no dilatarlo por más años”, releva.

[Te puede interesar] Trump planea invadir Gaza, expulsar a dos millones de palestinos y transformarla en la "Riviera de Medio Oriente"

Chile Vamos se anota un punto

He hecho, en opinión del también académico, “hay algo ahí, muy importante, no hay duda que no es el proyecto ideal de Chile Vamos, pero es un proyecto que logra generar consenso. Y eso en política hoy, es clave, o sea la capacidad de llegar consenso, de transar y ponerse de acuerdo, es lo que la ciudadanía espera”.

Dicho esto, Vergara Maldonado apunta al rédito de la aprobación del proyecto, más allá de la administración Boric.

Con esto, dice, “no solo el gobierno se anota un punto importante por lograr este acuerdo, sino también Chile Vamos, que fue la contraparte con la que se transó.

De hecho, asegura que en función de su desempeño, este sector, “queda en un buen pie en esta nueva mirada de poder negociar, poder dialogar y llegar a acuerdos”.

Eso sí, advierte que no necesariamente esta actitud se mantendrá en el tiempo.

“¿Cuánto dure eso? La verdad, no lo sé, no es primera vez que se logran estos acuerdos y en los dos o tres días, ya son oponentes férreos, en este y en otro gobierno, ha pasado”, dice acotando sus expectativas.

No implica regreso a la política del acuerdo

Entonces, complementa, “no cantaría historia de que con esto se vuelve a la política de los acuerdos, me cuesta creerlo, menos en un año electoral”.

Consultado acerca de la extrema derecha, Vergara Maldonado recalca que este sector “jugó su rol, que es un rol válido y es el rol que a ellos les compete en su modelo más extremo”.

“No creo que queden bien ante la ciudadanía, pero tampoco tan mal, y no porque sus ideas sean las adecuadas respecto del proyecto, sino porque es un proyecto engorroso, difícil de digerir por la ciudadanía”, explica.

Además, dice, “ha sido difícilmente explicado también”. Entonces, complementa, “ante eso, la manera de transmitir de la extrema derecha -también algo que la extrema izquierda tiene-, es muy alarmista, sensacionalista, de bastante fake news, de bastante interpretación errónea”.

“Pero en este modo alarmista, le hace sentido a veces a gente. Y eso puede significar que la gente empiece a creer que esto es realmente un pésimo proyecto”, sostiene.

Lo que ocurre porque no se ha logrado transmitir e informar adecuadamente, no se ha podido expresar de manera de manera correcta. Y, “ante esa ante esa incertidumbre, salen los comentarios alarmistas que siempre tienen asidero en la población que está más desesperada y preocupada”, asegura.

[Te puede interesar] Empresa de transporte ignoró normas de seguridad, un trabajador falleció y su familia demandó: Suprema confirmó pago de $60 millones

Impacto en la ultraderecha y el giro de Matthei

Obviamente, lo votado hace casi una semana, comenta el académico, “no fue un buen resultado para Republicanos, para los Libertarios”. Sin embargo, estos sectores “siguen jugando este rol del ataque permanente sin propuestas, y eso también cala un poco en la gente”, advierte.

Electoralmente, aquí hay muchos ganadores, agrega. De hecho, recalca que “Evelyn Matthei ya se está vistiendo de este acuerdo como propio”, mientras que Kast, por su lado, "se viste de la oposición a este acuerdo, como el garante de que esto realmente no va a funcionar, entonces el escenario se complejiza un poco, se enrarece también”.

Todo en un escenario en que, releva el académico, “esta reforma no logra transmitir la relevancia que tiene”.

“Y hacer un proyecto que va a durar tantos años para que realmente esté al 100% implementado, difícilmente se va a poder sacar grandes réditos de él”, dice relativizando su efecto a nivel de sectores políticos.

Chile Vampos, complicado

Porque “el resultado se va a ver en ocho o 10 años, entonces vestirse de que este acuerdo está cambiando mucho a la gente, no” es muy posible, matiza.

Tanto así que,explica, “lo más inmediato lo vamos a ver en octubre de este año, y solo va a beneficiar a un porcentaje muy acotado de la población, con la Pensión Garantizada Universal (PGU) pero no es algo que sirva mucho”.

Ahora, comenta Vergara Maldonado, “sí se observa en sectores económicos y políticos ciertos quiebres”, por lo que es necesario “ver cómo eso se maneja”.

Una evidencia la incomodidad que ha generado la reforma, como se esperaba, en la molestia de la Asociación de AFPs, que “ha transmitido la indignación con el proyecto”, dice.

Lo mismo ha ocurrido “en centros de estudios vinculados a la derecha también, a la extrema derecha, también, entonces Chile Vamos en esta situación se ve un poco complicado, porque su entorno está totalmente en contra de este acuerdo”, destaca a renglón seguido.

¿Y los liderazgos políticos?

Ahora bien, respecto de los liderazgos políticos, Vergara Maldonado piensa que no se verán afectados. “Creo que se van a mantener”, lo que ocurrirá mientras surgirán “otros temas”, dice.

Algunos de ellos, ya están en la palestra, dice. Y otros van a empezar a ser relevantes a partir de marzo, comenta.

Entonces, difícilmente esto va a proyectarse mucho tiempo más, y va a ser una carta relevante para la elección, o para los eventuales candidatos, dice relativizando el impacto de la reforma en la carrera a La Moneda.

Pensando en los partidos de extrema derecha, dice que no se “atrevería a decir que les afecte mayormente… los resultados de esto se van a ver en el largo plazo, entonces que vengan ahora a decir que van a ver cómo esto va a fracasar, o que esto va a ser como el Transantiago, difícilmente uno puede proyectar lo que va a pasar de aquí a ocho años más”.

¿Dónde puede ganar la ultraderecha?

Lo que sí logran Republicanos, Libertadarios, y el Partido Social Cristiano, plantea Vergara Maldonado, “es posicionarse en este sector y lograr empatizar con ese 20%, 25%, 30%, que dice que esta reforma no es buena”.

“Y si le hablan a ese grupo, y logran ese 30% de adhesión, no es un resultado malo, porque con ese resultado”, aunque “está dividido en distintos candidatos, con 30% de adhesión, pasas a la segunda vuelta, y ahí se abre el espectro, se abre completamente”, asegura proyectando la carrera presidencial.

Pero como es más de un candidato el que va por ese sector, ahí se dispersa un poco esto. Recalca al tiempo que este tema, dice, es algo que “deben empezar a analizar Johannes Kaiser y José Antonio Kast, en la eventualidad de que opten por ir a una carrera presidencial, que pareciera ser hoy una situación real”.

“Cada uno le habla a su propio público, y la extrema derecha hoy le habla a ese público, y lo tiene bastante cautivo”, aclara.