División en la derecha y el progresismo unido: Las tres primarias presidenciales que asoman para junio
Con el receso legislativo de febrero y con la mayoría de liderazgos en época de vacaciones, el panorama político se reduce en estos días a las negociaciones entre partidos de cara a lo que serán las elecciones parlamentarias y presidenciales de este año.
Pero antes del hito electoral fijado para el 16 de noviembre hay una parada previa: las primarias presidenciales en que las distintas fuerzas políticas tendrán la oportunidad de designar un abanderado único para enfrentar la elección.
Con ese norte, los partidos de todo el arco político ya han dado inicio a las conversaciones para fijar criterios, alianzas y posibles nombres que estén dispuestos a competir.
El oficialismo, por ejemplo, ayer lunes retomó la ronda de encuentros entre líderes de la alianza de gobierno precisamente con el objetivo de comenzar a hablar de las primarias.
Como lo adelantó El Desconcierto en diciembre de 2024, en la primera reunión del oficialismo pos elecciones regionales y comunales se fijó como punto de partida la necesidad de una primaria legal para que el progresismo se presente con una carta única. Esto, en consideración del dominio en las encuestas de la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
Y ayer, esta idea fue reafirmada por los presentes en la discusión. Según pudo averiguar este medio, en la reunión los presidentes y secretarios generales presentes confirmaron que el diagnóstico común es que para tener posibilidades de vencer en noviembre es necesaria una primaria los más amplia posible.
Primaria oficialista
El mes clave para el oficialismo será marzo. Partidos como el Frente Amplio o el PPD ya fijaron para la quincena de dicho mes la proclamación de sus respectivas candidaturas, las cuáles irán a la papeleta de la primaria.
Además, el PS y el PC por estos días afinan las fechas para realizar sus respectivos consejos políticos para dar con una figura capaz de representar a todo el oficialismo.
Y si bien un posible cambio de postura de la expresidenta Michelle Bachelet tiene atentos a los personeros del sector, lo que se comenta al interior de la alianza es que lo más probable es que exmandataria cumplirá más bien un rol de “jefa de campaña” en vez de aventurarse a una posible candidatura.
Con ese panorama, lo que resta es la búsqueda de nombres para la primaria.
En el Socialismo Democrático, por ejemplo, ya fue proclamado el diputado Vlado Mirosevic, del Partido Liberal. En el sector también cuentan con la participación de la ministra del Interior, Carolina Tohá, que será proclamada por el PPD la última semana de marzo, fecha en la que ya debería haber renunciado a su cargo.
En el PS, en cambio, el panorama parece un poco más difuso. Hasta el momento la única figura de peso que ha rondado es la presidenta del partido, Paulina Vodanovic. No obstante, la senadora ya fijó sus objetivos para este 2025: lograr la reelección en la Cámara Alta y renovar por dos años más su periodo como presidenta socialista.
El PC, en tanto, aún no apura su definición y, de hecho, en la directiva afirman que no se han sondeado nombres. Sin embargo, a raíz de la aprobación de la reforma de pensiones, el nombre de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha comenzado a entusiasmar a los comunistas quienes ven en ella una posibilidad real de ser competitiva en la primaria.
Punto aparte es la Democracia Cristiana, fuerza que si bien no pertenece al oficialismo, sí ha colaborado con La Moneda en varios proyectos significativos.
La idea de Alberto Undurraga, presidente y carta presidencial de la DC, es arrastrar al Socialismo Democrático a una primaria y alianza parlamentaria de centro izquierda dejando de lado al FA y PC. No obstante, hasta el momento, el oficialismo se perfila para trabajar en conjunto en las presidenciales.
Derecha: división en dos primarias
Hasta el hartazgo ha insistido Chile Vamos al Partido Republicano para que en junio ambas almas de la derecha midan fuerzas en una primaria legal. Pero la respuesta de Republicanos no ha variado: José Antonio Kast irá directamente a la papeleta en noviembre.
Sin embargo, una propuesta de Johannes Kaiser podría hacer reconsiderar a los republicanos su posición.” Mi posición es declarar mi disponibilidad a una primaria con el Partido Republicano y el Partido Social Cristiano”, dijo el diputado en conversación con Ex-Ante.
La estrategia de Kaiser apunta a construir un eje sólido en la derecha más dura. Además de la relevancia que ha ganado Republicanos desde su creación, los socialcristianos obtuvieron un buen rendimiento electoral en las pasadas elecciones a pesar de ir sin coalición.
A eso, se le suma el fenómeno Kaiser, que en las encuestas ha subido notoriamente superando incluso en algunas mediciones a José Antonio Kast.
Por su parte, Chile Vamos ve con recelo una primaria legal en caso de que no asista José Antonio Kast.
Eso sí, hay nombres interesados en que se abra una primaria para figuras que no sean militantes de Evópoli, Renovación Nacional o la UDI. Uno de ellos es Rodolfo Carter, ex alcalde de La Florida quien a pesar de no contar con la simpatía de las directivas, sí es una figura que genera adhesión en sectores populares de la derecha.
De hecho, previo a la proclamación de Matthei, un grupo de militantes de RN comenzó a difundir una carta para que se le invitara formalmente a participar de una primaria.
La otra incógnita es lo que pueda pasar con el “Centro Democrático”. La alianza entre Amarillos y Demócratas aún se encuentra en proceso de definición sobre cuál será la estartegia de alianza para este año en consideración que se han acercado a Chile Vamos para posiblemente participar en su primaria.
Por lo pronto, la única claridad es que Ximena Rincón será candidata.