Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Senador Castro alerta sobre peor crisis hospitalaria en 2025:
Fotografía: Agencia Uno

Senador Castro alerta sobre peor crisis hospitalaria en 2025: "El financiamiento está más restrictivo"

Por: Carolina Ceballos | 03.02.2025
“El financiamiento presupuestario 2025 está más restrictivo que el 2024, por lo tanto la crisis se puede adelantar a mitad de año”, asegura el senador Castro en entrevista con El Desconcierto. Además, "el endeudamiento del último trimestre podría precipitarse”, alerta.

Aprobada la reforma de pensiones, la última semana de enero, la administración del Presidente Gabriel Boric entra en su último año, tiempo acotado para enfrentar una serie de materias de interés ciudadano.

A nivel general, y particularmente en el ámbito de la salud, los temas a resolver no son pocos, a lo que se suma la envergadura de ellos, contexto en el que conversamos con el senador oficialista Juan Luis Castro (PS), quien además como médico y expresidente de la Comisión de Salud de la corporación a la que pertenece, entiende perfectamente las urgencias desde su ámbito profesional y otras materias, que comenta en diálogo con El Desconcierto.

[Te puede interesar] Pulso Ciudadano: Kast se consolida como el “candidato por el que jamás" votaría la gente

“Es clave destrabar problema de las listas de espera”

-Considerando que al gobierno le queda prácticamente un año, ¿cuáles debieran ser los temas urgentes de zanjar en la administración Boric?

Ya aprobada la reforma de pensiones, hay dos grandes temáticas pendientes para el 2025. En materia de seguridad, deben impulsarse con más fuerza para despachar, las reformas a la infraestructura crítica, y el Reglamento de Uso de la Fuerza (RUF).

¿Por qué? Porque esas son las llaves maestras para poder entrar a un combate organizado del delito, con un nuevo Ministerio de Seguridad, que va a debutar a fines de marzo, principios de abril, pero con un instrumental que permita la colaboración de las Fuerzas Armadas junto a las Fuerzas de Orden.

Recordemos que los focos de delincuencia están en las cárceles, están en la migración irregular no documentada, que tiene que ver mucho ahora con el carácter de Venezuela como un país no amigo, casi enemigo de Chile, y tiene que ver con las bandas que hoy día tienen multipropósito, y que asolan distintos sectores de barrios y lugares urbanos y rurales.

En materia de salud, es clave destrabar el grave problema de las listas de espera, que no depende de una ley, depende de la gestión del Poder Ejecutivo. Y en materia de ley, está el nuevo proyecto de Fonasa, que no ha ingresado, que el gobierno se comprometió a hacerlo el 31 de enero máximo y no lo ha hecho, y que tiene que racionalizar, modernizar y darle una mejor gestión a este Fonasa, que cubre el 80% de los chilenos en su cotización.

Tiene que entregar un proyecto de ley del subsidio de incapacidad laboral durante el primer semestre, que es el grave problema de las licencias médicas, y sus gastos desmesurados.

Ley de fraude de licencias médicas, pendiente

Tiene que sacar adelante el proyecto de eutanasia, que está en su segundo trámite constitucional, y que es clave que se resuelva lo antes posible.

Tiene que publicar la ley de grandes emisores de fraude de licencias médicas, que ya está despachada de comisión mixta, y la sala tiene que resolver la aprobación final en marzo.

Y en materia de salud, sigue pendiente el alto costo de los medicamentos, y ese es un problema que no se ha resuelto durante todo este período, porque la ley de fármacos 2 quedó trabada, el gobierno quedó de enviar una indicación sustitutiva, no lo ha hecho, y es un asunto que no tiene claridad.

Yo he presentado un proyecto de ley específico nuevo, para que la receta médica, el médico prescriptor, la haga con denominación común internacional o genérica, para empezar a abaratar los costos, de una vez, en el despacho de los medicamentos.

Crisis hospitalaria enfrenta complejo año

- Sobre la crisis hospitalaria, ¿desde dónde se podría avanzar este año, considerando su envergadura y el próximo invierno?

Respecto de la crisis hospitalaria, este año puede ser mucho peor. Y eso tiene una razón clara, que es que hoy el financiamiento presupuestario 2025 está más restrictivo que el 2024. Por lo tanto, la crisis se puede adelantar a mitad de año. Vale decir, lo que clásicamente era el endeudamiento del último trimestre, puede precipitarse porque el gasto en medicamentos, insumos, bienes y servicios está muy recortado y disminuido.

Hay una pequeña esperanza con lo que pueda ocurrir con una inyección de $70.000 millones respecto del ahorro en licencias médicas, pero eso está por verse.

Por lo tanto, este es un problema en el que hay que tener mucha atención, porque ni la meta presidencial de 200 días de espera se va a cumplir, ni probablemente van a bajar los volúmenes de personas que están hoy en listas de espera de consulta o cirugía.

Por lo tanto, este es un foco que creo que va a ser de los peores entrando el invierno de este 2025. Y hay que estar muy bien preparado. Yo espero medidas que el gobierno las comunique, no lo ha hecho... porque puede ser bastante más cruda la situación del 2025.

Pensiones de invalidez, un pendiente apremiante

- Usted ha estado abordando la problemática de las pensiones de invalidez, que entiendo en muchos casos se niegan y a los afectados no les dan licencia, ¿de qué realidad estamos hablando?, ¿qué tan complejo es este problema?

Respecto de las pensiones de invalidez, este es un problema grave, porque hay un conflicto de interés persistente en el tiempo, nunca se ha reformado, estamos hablando de miles de personas que tienen una enfermedad que, teniendo menos de 65 años, les impide trabajar.

Al no trabajar tienen licencia, pero las licencias por definición son provisorias... se acogen a una pensión de invalidez.

Muchas veces son aprobadas en la instancia original, que es la Comisión Médica Regional, y muchas veces son rechazadas en la Comisión Médica Central. Ahí se produce el grave conflicto de interés en que los médicos interconsultores están contratados por compañías de seguros, que a su vez responden a la AFPs. Esto es lo grave, porque finalmente se es juez y parte por el lado de las compañías de seguro y las AFP.

Y eso no se ha querido cambiar. Y afecta a miles de personas que hoy peregrinan buscando una pensión de invalidez legítima, es un grave problema de otra arista del mundo de las pensiones en Chile no abordado.

Fentanilo, una bomba de tiempo

- El tema del fentalilo amenaza con hacerse complejo en nuestro país, ¿cómo debiera abordarse desde el gobierno, considerando el proyecto que está en el Congreso?

Con respecto al fentanilo, claramente esta es la sinopsis de algo que va a suceder, va a instalarse en Chile con más fuerza, porque el comercio del producto líquido medicamentoso que se usa en hospitales y clínicas, ya está siendo objeto de hurtos, de fuga de stock no controlada, más la importación que llega por la frontera.

Hemos presentado un proyecto de ley despachado a la comisión de Seguridad, con la certeza de que puede ser un instrumento que pueda salir al paso, preventivamente, de esta oleada en el mundo, sobre todo en el hemisferio norte, de fentanilo como una droga zombie, tóxica, que más adicciones genera.

Dos milígramos pueden matar a un hombre de 70 años sano, por lo tanto, tiene menor precio, mayor agresividad y mucha adicción.

Es un producto ideal para el mercado negro, como ya ha sucedido en Estados Unidos y otros países.

Urge fiscalizar emisión de licencias

- ¿Qué pasa con la emisión de licencias falsas desde el extranjero, considerando además el impacto que esto tiene en las arcas de la salud pública?

Respecto de las licencias falsas desde el extranjero, el impacto que esto está teniendo es latente, se nota. Hoy no hay un control de la Superintendencia, de manera fehaciente, de la procedencia de una licencia, si es verídica o no.

Basta que un médico esté inscrito en el Registro Nacional de Prestadores Individuales (de Salud) y se le acredita. Puede ser médico general, y con licencia electrónica no hay una verificación de los sitios IP, o de la veracidad de que hubo un acto médico para validar que alguien fue atendido y después se le emitió una licencia, sino que es una simple compra-venta de licencia a distancia.

Ese es el problema de hoy, y por eso el proyecto de Fonasa que no ha ingresado, que iba a ocurrir el 31 de enero y no ha ingresado (es importante). Tampoco subsidian capacidad laboral, prometido para el primer semestre… son herramientas prometidas para combatir esto que todavía no se ven, es grave el problema de la licencia médica en el gasto desmesurado, en el sobreúso, y en el tráfico.

[Te puede interesar] Comisión de DD.HH. apunta a Boric en su último año: “El pueblo chileno no puede seguir viviendo de la privación de las deudas”

[Te puede interesar] Venezolana intentó regularizar su situación solicitando refugio en Chile 2 veces, pero Migraciones no tramitó su caso: Corte falló a su favor