Síguenos en: Google News
Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Lista Forbes 2024: El ranking de la megaconcentración de la riqueza en Chile
Agencia Uno

Lista Forbes 2024: El ranking de la megaconcentración de la riqueza en Chile

Por: Jorge Molina Araneda | 01.01.2025
En las raíces de la extrema desigualdad está el legado colonial, que hace que América Latina en general, y Chile en particular, tenga la concentración más alta de la riqueza. Otro factor es el gran aumento de la informalidad en el trabajo y la pérdida de mano de obra industrial y, en tercer lugar, el sistema tributario

América Latina es desigual debido a su historia, una sociedad creada por un pequeño grupo de élites coloniales para explotar a la gran mayoría de las personas” (Daron Acemoğlu, Doctor en Economía y Profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts).

[Te puede interesar] Más de $3 mil millones en deuda: Gael Yeomans denuncia que "AFPs siguen siendo miserables" con pensiones de invalidez

La desigualdad es casi un sello de América Latina, sin excepciones. Incluso en países que disminuyeron la pobreza, gracias al boom de las exportaciones de recursos naturales y la inversión en programas sociales, una minoría concentra la mayor riqueza y la gran mayoría de la población se reparte el pedazo más pequeño de la torta.

En el primer semestre de 2020 “la fortuna de los 73 milmillonarios de América Latina aumentó en 48.200 millones de dólares desde el comienzo de la pandemia”, según un informe de Oxfam. Desde marzo de aquel año la región vio surgir en promedio un nuevo milmillonario cada dos semanas.

¿Está concentrada la riqueza en Chile?

Según el informe World Inequality Report de 2022, el 1% más rico de Chile concentra el 49,6% de la riqueza total del país, mientras que en Brasil controla el 48,9%, en México el 46,9% y en Estados Unidos el 34,9%.

Los historiadores suelen explicar el origen de la brecha social remontándose a los tiempos de la colonia, en los que la mayor parte de las tierras fueron repartidas entre los españoles y sus descendientes. En esa época surgió la hacienda, en la que la sociedad quedó dividida entre patrones, empleados, inquilinos y peones.

Desde aquella desigualdad agraria la concentración de la riqueza fue expandiéndose a otros sectores económicos de explotación de recursos naturales, como por ejemplo la minería, que ha convertido a Chile en el mayor exportador de cobre del mundo. En la historia más reciente, la brecha social se expandió en las décadas de 1970 y 1980 durante el régimen de Augusto Pinochet con la creación de un modelo económico con poca regulación que permitió el surgimiento de grandes fortunas familiares.

De acuerdo al economista Osvaldo Larrañaga, “La brecha de la desigualdad a lo largo de la historia de Chile aumentó con Pinochet a través de mecanismos como la privatización de las empresas públicas, que pasan a ser propiedad de un número pequeño de grupos económicos, la supresión y represión de los sindicatos y la conversión del Estado benefactor en uno de carácter residual”.

Con el retorno de la democracia en 1990, la pobreza y la desigualdad de ingresos disminuyeron en el país, aunque la riqueza permaneció concentrada en la punta de la pirámide.

La revista Forbes dio a conocer ahora en diciembre su lista anual de multimillonarios de 2024. Este ranking incluye a 2.781 personas, 141 más que el año anterior, con una riqueza acumulada de US$14.2 trillones. Este incremento se registra a pesar de la incertidumbre económica global causada por conflictos políticos, guerras e inflación.

[Te puede interesar] Bosque en el desierto, lechuga de niebla y piscina sin cloro: Soluciones ambientales que destacaron en Chile en 2024

El ranking en Chile permanece inalterado con respecto a 2023, exceptuando, claro está, el deceso de Sebastián Piñera.

De acuerdo a El Ciudadano (2024), encabezando la lista nacional está Iris Fontbona (viuda de Andrónico Luksic Abaroa) y su familia, en el puesto 75 a nivel global con una fortuna de US$25.7 mil millones. El Grupo Luksic sigue siendo el mayor conglomerado económico del país, con importantes inversiones en minería, finanzas y otros sectores estratégicos. Fontbona también se consolida como la mujer más rica de América Latina.

Jean Salata, quien ocupa el puesto 364 global, con US$7.3 mil millones, destaca por su liderazgo en fondos de inversión en Asia, consolidándose como uno de los empresarios más influyentes fuera de Chile.

Con US$3.4 mil millones, Horst Paulmann y su familia se sitúan en el lugar 949. Paulmann, fundador de Cencosud, ha logrado posicionar su conglomerado minorista dentro y fuera de Chile.

Julio Ponce Lerou aparece en el puesto 1286, con una fortuna de US$2.6 mil millones. Su participación como principal accionista de SQM lo vincula directamente al  auge global del litio y los fertilizantes.

Roberto Angelini Rossi, en el lugar 1764 con US$1.8 mil millones, basa su fortuna en las inversiones del grupo Copec, centradas en energía y recursos naturales.

Por su parte, Patricia Angelini Rossi ocupa el puesto 2152 con US$1.4 mil millones, con su riqueza también proveniente de los negocios forestales y energéticos del grupo Angelini.

Finalmente, en las raíces de la extrema desigualdad está el legado colonial, que hace que América Latina en general, y Chile en particular, tenga la concentración más alta de la riqueza. Otro factor es el gran aumento de la informalidad en el trabajo y la pérdida de mano de obra industrial y, en tercer lugar, el sistema tributario.

[Te puede interesar] Desempleo baja 0,5 puntos porcentuales: Se ubica en 8,2% en trimestre septiembre-noviembre

En cuanto al modelo económico, al explotar las riquezas naturales no se necesita mano de obra fuerte, ni calificación de trabajadores, ni demasiada inversión. Los Estados y los grupos económicos viven de eso y en muchos casos no necesitan concentrarse en el desarrollo del mercado interno, que es uno de los grandes problemas de la región.