Eric Aedo, vicepresidente de la Cámara: "La presidenta Cariola ha dado garantías amplias de gobernanza y ecuanimidad en su conducción"
En el transcurso de la semana pasada trascendió en distintos medios que ante la ausencia de Karol Cariola (PC) de sus funciones como presidente de la Cámara producto de su pre y postnatal, el primer vicepresidente, Gaspar Rivas, asumiría la presidencia de manera subrogante.
Eso, sin embargo, fue totalmente descartado y, en cambio, se estableció un protocolo para llevar adelante las tareas de la mesa en la ausencia de Cariola, quien seguirá siendo la presidenta hasta —por lo menos— el 16 de abril.
Así lo explica el segundo vicepresidente de la Cámara, el democratacristiano Eric Aedo, quien valora el rol que ha cumplido Cariola en la testera y destaca el desempeño de Rivas, pese a las polémicas que protagonizó en el pasado.
-¿Cuál será su función como vicepresidente y cómo se estructurará el funcionamiento de la mesa una vez que la presidenta comience su licencia médica?
Lo que hemos estructurado a partir del pre-natal y post-natal de la presidenta de la Cámara es que ambos vicepresidentes nos vamos a hacer cargo de las tareas de la mesa. Yo iniciaré las sesiones de la Cámara, y el cierre de esas sesiones las hará el diputado Gaspar Rivas cuando esté presente. Asumo el compromiso de abrir todas las sesiones de la Cámara de Diputados y además de presidir la reunión de comité, que usualmente se hace los miércoles y que es una reunión más política, donde están representadas cada una de las fuerzas políticas. En relación a la Comisión de Régimen Interno, la llevaremos junto al diputado Rivas, y en los temas de representación formal de la Cámara también nos vamos a repartir las tareas como ya está sucediendo.
-¿Se descarta totalmente que Gaspar Rivas vaya a asumir la presidencia como trascendió en algunos medios?
Eso es una información errónea que estuvo alejada de la realidad en todo momento. Lo quiero decir con toda claridad y todas sus letras, porque primero no hay presidencia subrogante en la Cámara de Diputados. La presidenta sigue siendo la presidenta, va a hacer uso de su prenatal y postnatal, y sigue siendo la presidenta de la Cámara. Lo que vamos a hacer los vicepresidentes es realizar las tareas que le competen a la mesa, pero sin reemplazar ninguno de nosotros a la presidenta.
-La licencia partirá la última semana de enero y coincide con el receso legislativo en febrero. ¿Cómo operaría en caso de citarse a sesiones especiales por contingencias como ha ocurrido con los incendios?
Si hay una citación de urgencia en el mes de febrero, tendrá que presidir uno de los vicepresidentes que esté en ese minuto en Chile o si uno está afuera existe la posibilidad de volver. Por eso también, como siempre, cuando alguien sale del país deja establecido en la Cámara de Diputados en qué lugar se encuentra, porque a veces si no es posible regresar eso también modifica los quórums constitucionales si se requiere votar alguna materia en específico. Si no estuviera ninguno de los vicepresidentes, quienes presiden son quienes han sido presidentes o vicepresidentes de la Cámara, es decir ese puesto siempre está cubierto.
-¿Cómo evalúa el desempeño de su colega Rivas, considerando que en la previa, cuando él fue electo, se presentaron bastantes dudas sobre cómo iba a desempeñarse en el cargo?
Se lo dije de manera particular al vicepresidente Rivas en una conversación que sostuvimos él, la presidenta y yo hace muy pocos meses atrás. Yo felicité al diputado Rivas porque buena parte de las aprehensiones que había hacia él en relación a su comportamiento, él ha entendido de muy buena manera que una cosa es cuando uno es diputado y se representa a sí mismo, y otra cuando uno es vicepresidente o presidente de la Cámara, donde uno representa a la totalidad del Congreso, a los 155 diputados y diputadas que venimos de corrientes políticas distintas.
Creo que el vicepresidente Rivas lo ha entendido a cabalidad y nadie podría hoy día decir que ha estado fuera de lo que se espera como reacción de un vicepresidente. De hecho, él ha presidido la Cámara en varias oportunidades y las cosas han funcionado bastante bien. Hemos tenido un trabajo bien colaborativo de apoyo los tres integrantes de la mesa. Tengo una valoración positiva de lo que ha sido su accionar en todo este tiempo.
-La diputada Cariola informó que presentará su renuncia el 17 de abril y no hay un acuerdo para una nueva mesa directiva. ¿Ve la posibilidad de que la actual mesa pueda extender su periodo más allá del 16 de abril?
Nosotros tenemos un mandato hasta el 16 de abril y en esa fecha, y no antes, vamos a presentar nuestras renuncias. No vamos a renunciar antes, sino que se va a cumplir el mandato. Presentado eso, habrá que buscar acuerdos de conducción y de administración de la Cámara de Diputados a través de la elección de una nueva mesa. Espero que esos acuerdos se lleguen. Si esos acuerdos demoran unos días más o menos, obviamente que la mesa seguirá en ejercicio mientras ese acuerdo se esté logrando.
-¿La bancada DC proyecta seguir buscando acuerdos con el oficialismo para mantener la presidencia de la testera?
Hay que hacer el esfuerzo en la misma línea de lo que hemos establecido hasta acá. Como es real la fragmentación de la propia Cámara, si no es suficiente el acuerdo entre el oficialismo y la Democracia Cristiana, habrá que buscar también otras fuerzas políticas que puedan cooperar. Eso va a ser materia de una conversación que sin duda se va a iniciar a partir de marzo.
-¿Qué tan importante es para el oficialismo y el progresismo mantener la presidencia de la Cámara, considerando por ejemplo que la reforma de pensiones debería volver?
Esta mesa, que por primera vez en la historia preside una parlamentaria del Partido Comunista, partió con una moción de censura en menos de 24 horas de asumir. Pero lo que sí veo es que la presidenta Karol Cariola ha dado garantías amplias de gobernanza, pluralismo y ecuanimidad en su conducción. Eso lo reconocen distintos sectores políticos, no solo del oficialismo, sino que de la propia oposición.
Como se lo expresé también a la presidenta Cariola frente al Presidente de la República cuando nos recibió como mesa: una cosa es ser la primera presidenta comunista en la historia que preside la Cámara, pero aquí el desafío era ser la primera y no la última. Hay un sentido de responsabilidad político e histórico muy importante. Carol lo ha hecho muy bien y con creces creo que dejó abierta una puerta para que ningún sector político sea marginado.
-Considerando que posiblemente la diputada Cariola no pueda volver a sus funciones, ¿estaría dispuesto a asumir una eventual postulación a la presidencia?
Es muy prematuro plantear eso, porque nuestra tarea hoy día es terminar bien nuestro periodo como mesa y que se abran esas discusiones en el momento oportuno. Lo que sí voy a hacer, porque lo hace la mesa en su conjunto, es poner lo mejor de mí para realizar una buena tarea. La próxima semana voy a estar yo dirigiendo la Cámara, porque la presidenta va a estar en un encuentro internacional y el vicepresidente Rivas tiene una operación programada.
-¿Cómo evalúa la situación de la diputada Orsini, que envió un mensaje a la fiscal Lorena Parra? ¿Cuánto afecta la imagen de la Cámara?
Afecta la imagen de la Cámara porque al final no es solo una diputada sino que es la Cámara de Diputados y Diputadas la que aparece interviniendo. El subsecretario Cordero planteó algo importante: las altas autoridades del Estado chileno, incluidos los parlamentarios, tenemos que actuar con alta responsabilidad. Cuando un parlamentario llama a un fiscal o a un general de carabineros, la gente percibe que está usando su cargo para ejercer alguna influencia.
En ese sentido, hago un llamado a actuar con más responsabilidad, con más conciencia de nuestro cargo. Me parece que lo que ha hecho el propio Frente Amplio, de pasar esos antecedentes a su tribunal de disciplina, da cuenta de que la acción que se ha realizado no ha pasado inadvertida y no tiene una lectura positiva.
-¿Cómo ve la situación de la licencia médica de la diputada y los cuestionamientos que han surgido?
Un parlamentario tiene que cumplir lo mismo que cumple cualquier ciudadano que pide una licencia médica. Si un ciudadano pide una licencia médica y se va de viaje, tiene una sanción. No puede ser que siendo parlamentario pidas una licencia médica y hagas un uso indebido de tu tiempo. Es muy difícil explicarle a la gente que me aplico reglas distintas de las que le aplico al resto. No me parece que haya sido lo adecuado y hay que ser extraordinariamente cuidadoso en el uso de las licencias médicas.
-¿Cree que sería una señal positiva que la Comisión de Ética tome cartas en el asunto?
Claramente ya hay una sanción pública, y creo que sería positivo que este caso sí lo pudiese abordar de oficio la propia Comisión de Ética. Es un tema que está en la discusión pública, y el que trata de ocultarlo está tratando de ocultar el sol con un dedo. Si no hubiese una preocupación en esa línea, el Frente Amplio no hubiese recurrido a su tribunal supremo regional para investigar esta situación.