Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Juan Ricardo Couyoumdjian: Un referente de la Historia de Chile
Sociedad de Bibliofilos Chilenos

Juan Ricardo Couyoumdjian: Un referente de la Historia de Chile

Por: Benjamín Escobedo | 06.12.2024
A sus 85 años de edad, el legado del Dr. Juan Ricardo Couyoumdjian trasciende y marca obligatoriamente un precedente para las nuevas camadas de historiadores, escritores y pensadores de Chile.

Para muchos la figura del Dr. Juan Ricardo Couyoumdjian es sinónimo de elegancia, disciplina y valor, elementos que han transitado a lo largo de su peregrinar como académico, padre, esposo, maestro y mentor de muchos.

[Te puede interesar] Presidente Boric fija el rumbo para su último año de gobierno: "En primer lugar están las pensiones"

Será en cosa de semanas, y antes que acabe el año, que este último dejará las aulas de clases para continuar con sus investigaciones y contribuciones históricas a la llamada Historia de Chile. Existe “duelo” tras su partida de la sala de clases, entre paréntesis, espacio y testigo ocular de sus aproximaciones, enseñanzas e inconmensurables aportes, esos que lo llevaron, entre otras cosas, a ser Presidente de la Academia Chilena de Historia en nuestro país (2013-2018).

Estamos en presencia de un académico que pensó, repensó y configuró la identidad nacional bajo el paraguas de la disciplina histórica. Probablemente, los organismos pertinentes y la academia mantienen una deuda gigante con quien debiese haber sido uno de los tantos en ganar el Premio Nacional de Historia en algún momento de su carrera, una “ironía” de la vida a estas alturas.

Primero, Juan Ricardo Couyoumdjian, o también llamado “Don Ricardo” entre sus más cercanos, nació el 23 de junio de 1939, Santiago de Chile. Realizó sus estudios de Licenciatura Filosofía mención historia (1971) y posteriormente un Doctorado en Historia a través de la University of London (1976). Fue Director de Post-Grado, Vicerrectoría Académica, Pontificia Universidad Católica (1978-1984). Profesor titular en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, y Director del Instituto de Historia (1984-1990).

Igualmente fue Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica (1990-1993).Vicepresidente de la Comisión de Historia de la sección nacional chilena del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1994). Presidente de la Academia Chilena de la Historia, años 2013 – 2018.

Respecto de su obra, ésta versó sobre diferentes y variados tópicos, como por ejemplo la Historia de la Bolsa de Comercio de Santiago. 1893-1993; España a través de los informes diplomáticos chilenos. 1929-1939 (1994); la Masonería de habla inglesa en Chile; Algunas noticias, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 105 (1995); Agustín Edwards y su primera misión en Londres 1911-1924, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 117, enero-junio, 2008 y así, el listado de investigaciones, libros y publicaciones podría continuar sin parar.

[Te puede interesar] “Hay una grabación”: Fiscal habla sobre prueba clave que podría sentenciar futuro de Jorge Valdivia

Fue tras la conmemoración de los 129 años de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017), que se suscitó una instancia llena de emoción y reconocimiento para uno de los hombres que más ha trabajado la historia de nuestro país, elementos y aportes que después de una larga trayectoria lo hicieron merecedor del grado honorífico de profesor emérito, distinción que se otorga a los profesores que se hayan destacado por su actividad docente o de investigación durante un plazo no inferior a 20 años.

Cabe señalar que con anterioridad también fue distinguido por la propia Universidad con el Premio Carlos Casanueva en el año 2009. Actualmente preside la Sociedad de Bibliófilos Chilenos, es miembro de número de la Academia Chilena de la Historia y miembro correspondiente de la Academia de Historia Naval y Marítima.

El Dr. Juan Ricardo Couyoumdjian tiene 85 años de edad, mantiene una vida dedicada a la investigación, docencia y pensamiento, ese que lo convierte en un referente fuera y dentro del aula, donde a sus “pies” se han formado muchos historiadores, escritores y pensadores que se inscriben en el mundo de la academia, política y escritura. Pero, tristemente, al finalizar este 2024 se retira de la formación de nuevos discípulos.

Por consecuencia, surgen varias preguntas que desean interpelar a la disciplina, las humanidades, las ciencias sociales y las formas de entender la sociedad civil en que vivimos. De ahí que la reflexión esté delimitada por lo siguiente:

¿Fue el Dr. Juan Ricardo Couyoumdjian uno de los historiadores más importantes que ha tenido Chile? ¿Por qué nunca recibió el Premio Nacional de Historia considerando lo superlativo de su aporte a la llamada historiografía nacional? ¿Estamos frente a un historiador o frente a un intelectual, mentor y maestro de muchos que se hospeda en lo privado para hacer “ruido” en lo público? ¿Es Chile un país que invisibiliza el legado y contribución de aquellos que nos han permitido pesquisar, analizar y entender la sociedad en que vivimos?

[Te puede interesar] Ley Corta: ¿Un traje a medida para las Isapres?

A sus 85 años de edad, el legado del Dr. Juan Ricardo Couyoumdjian trasciende y marca obligatoriamente un precedente para las nuevas camada de historiadores, escritores y pensadores de Chile, lugar donde no meramente se debate política partidista, sino también ideas, historia y memoria, categorías adyacentes a uno de los más grandes historiadores que el territorio nacional haya presenciado. A él, esta semana reconocimiento, virtud y agradecimiento intelectual.