Evelyn Matthei se despide de Providencia con discurso apolítico y en clave presidencial
Durante la jornada de este viernes asumieron los nuevos ediles de las municipalidades del país -además de quienes resultaron reelectos- luego de concluir las votaciones de finales de octubre para elegir a los representantes de los gobiernos locales y regionales.
Se trata de 288 alcaldes y 57 alcaldesas de los cuales la mitad iniciará su primer mandato y una nueva política comunal después de las respectivas ceremonias de cambio de mando llevadas adelante en todo el territorio nacional.
Ese fue el caso de Providencia en la Región Metropolitana, en donde la ahora exjefa de la comuna, Evelyn Matthei, dejó el cargo que ostentó por ocho años -es decir, por dos períodos- para entregárselo al también gremialista y exministro de Sebastián Piñera, Jaime Bellolio (UDI).
"He aprendido mucho"
En ese contexto, el Palacio Falabella fue el lugar en donde se llevó a cabo la transición, a la cual asistieron los concejales nuevos y salientes, otros funcionarios municipales y numerosas juntas de vecinos y otras organizaciones de la sociedad civil que se vinculan desde ese municipio del oriente de Santiago.
Allí destacaron los discursos de la también precandidata presidencial y del actual líder comunal, quienes compartieron palabras cruzadas en agradecimiento y deseando el éxito mutuo en un intercambio de continuidad política para ambos personeros de oposición.
La ahora exalcaldesa Matthei entregó su visión del trabajo llevado a cabo en Providencia, a partir del cual asegura haber asimilado otras miradas y formas distintas de ejercer la vocación pública en un intento por destacar "no lo que hemos realizado, sino lo mucho que he aprendido en estos 8 años".
"He valorado y he gozado la oportunidad de ser alcaldesa y he procurado ejercer el cargo con responsabilidad con exigencia y con alegría (...) He tenido la oportunidad de trabajar en distintos lugares de la política", comenzó Matthei.
"Ha primado el interés de hacer un punto político"
"Venía de un mundo mucho más abstracto. Cuando se elabora un proyecto de ley desde algún ministerio o cuando se discuten proyectos de ley en el Congreso uno se aboca a diseñar procedimientos, estructuras, para dar respuesta a determinados problemas", prosiguió.
La otrora dueña del sillón edilicio comentó que "en este proceso los distintos grupos políticos intentan cuidar sus principios y valores. A veces se mezclan los principios y los valores con conveniencias que nos posicionan mejor para la próxima elección, y en muchas ocasiones lo que le conviene a un sector no le es funcional al sector del frente".
"Las discusiones pueden alargarse una eternidad y en ocasiones la ley que se promulga no constituye finalmente una solución verdadera al problema que se quería abordar. Cuánta reformas educacionales hemos tenido y sin embargo, año tras año egresan jóvenes de cuarto medio sin entender siquiera textos de baja complejidad", detalló.
Asimismo, se cuestionó si "hemos realmente procurado la mejor calidad de vida para nuestros niños y adolescentes, o ha primado más bien el interés de hacer un punto político y anotarse una pequeña victoria ideológica".
"La inmensa mayoría de los problemas no tienen ideología"
"En la gestión municipal se enfrentan problemas mucho más concretos: qué hacer frente al comercio ilegal y la amenaza a la supervivencia de los locales comerciales, lograr que a las vecinas o a los estudiantes no los asalten en el camino a la estación de metro, cómo mantener la comuna limpia y ordenada al menor costo posible", complementó la edil saliente.
Y continuó argumentando que "eso es lo que esperan los vecinos de sus alcaldes y de sus alcaldesas, y entonces uno se replantea la cuestión ideológica porque la inmensa mayoría de los problemas no tienen ideología, son problemas y hay gente afectada".
"No se pregunta si el alcalde es de derecha o de izquierda o de centro. Lo que demandan es que el alcalde procure una solución... La búsqueda de soluciones es muy distinta en un municipio, Congreso o en un ministerio. Es práctica, se testea, se discute con los vecinos, se discute con los concejales", agregó.
De acuerdo con la carta presidencial de la oposición, "se modifica, se adapta, se perfecciona una y otra vez (...) Eso es efectivamente lo que me ha fascinado de ser alcaldesa: la búsqueda de soluciones, la conversación, la generosidad, la plasticidad de la respuesta práctica, de los problemas que aquejan a nuestros vecinos".
"Menos ideología y más pragmatismo"
"Por ello no he querido hacer un balance de lo que hemos realizado durante estos ocho años, más bien quiero compartir este convencimiento de que el diálogo en política es posible si nos abocamos a la solución de los problemas concretos que tenemos en nuestro país", señaló.
Matthei además aseguró que "el convencimiento de que los alcaldes y alcaldesas tienen mucho que aportar en la discusión legislativa, que deben ser más escuchados por el poder político, por el poder ejecutivo".
"Que en vez de buscar soluciones diseñadas a partir de experiencia en otros países, debiéramos invertir más en hacer proyectos pilotos en diversos territorios y extraer conclusiones para ir perfeccionando la política pública. En definitiva menos ideología y más pragmatismo, menos diseños en abstracto y más programas pilotos", defendió.
Respecto de la relación con otros sectores de la política, la histórica militante de la UDI dijo que debe haber "menos confrontación y más cooperación, mucha mayor participación de los alcaldes y alcaldesas en la búsqueda de soluciones, mucha mayor conciencia de la diversidad de realidades de nuestro país".
"El esforzarse por comprender las visiones, la preocupación en los límites de los demás, es uno de los esfuerzos más maravillosos cuando son auténticos, y creo que en Providencia se han creado espacios para un buen diálogo, para un entendimiento genuino", afirmó.
"Espero que el nuevo gobierno comunal de Providencia pueda seguir en esta senda de respeto y de colaboración, y espero también que entre todos podamos practicar esta forma distinta de hacer política en nuestro país. Los chilenos lo esperan y lo merecen", concluyó al cierre de su carta.