Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Experto y colapso eléctrico: Es relevante considerar si está vinculada al congelamiento de tarifas
Enel

Experto y colapso eléctrico: Es relevante considerar si está vinculada al congelamiento de tarifas

Por: Carolina Ceballos | 08.08.2024
"Reducción en los presupuestos de mantenimiento e inversión, podría afectar la capacidad de las empresas para mantener márgenes adecuados de operación y respuesta ante situaciones de crisis”, recalca el investigador Juan Sebastián Gómez, apuntando a la medida adoptada el 2019, bajo la segunda administración Piñera

En momentos en que miles de familias se enfrentan a casi una semana sin electricidad, lo que se ha traducido en una emergencia de envergadura en nuestro país, son varias las inquietudes que surgen en función de las condiciones que llevaron a Chile a este complejo escenario, contexto en el que consultamos a Juan Sebastián Gómez, profesor investigador del Centro de Transformación Energética de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Desde el ámbito técnico, ¿cómo se puede explicar esta emergencia? Para el experto, “hay que entender que el conjunto de daños reportados por el temporal de la semana pasada se enfoca en las redes de distribución eléctrica. Es decir, en el último segmento del sistema interconectado, que le entrega suministro a clientes finales por medio de instalaciones, en su mayoría, basadas en postes y líneas aéreas”.

“Es necesario reconocer que este tipo de instalaciones son vulnerables y están inherentemente expuestas a diversos fenómenos climatológicos, paisajísticos y urbanísticos”, explica.

Por ejemplo, recalca, "durante temporales de gran intensidad, es natural que esta infraestructura sufra daños proporcionales a la fuerza del evento”.

Apuntando a lo sucedido específicamente la semana pasada, Gómez asegura que “la reciente emergencia se desencadenó por una serie de eventos desafortunados, como la combinación del impacto del cambio climático en los árboles urbanos y vientos excepcionalmente fuertes, alcanzando velocidades de hasta 120 km/h en Pudahuel y 92 km/h en Puerto Montt”.

“Estos vientos derribaron árboles sobre las líneas eléctricas, afectando significativamente la infraestructura, con más de 800 postes reportados dañados por Enel”, detalla.

[Te puede interesar] Hotel de Bolocco propone acuerdo para evitar demolición: Deberá sacar dos pisos del edificio

Redes eléctricas pueden verse sobrepasadas

Y agrega que “este tipo de eventos, ejemplifica cómo las redes eléctricas, diseñadas bajo el criterio N-1 para enfrentar una contingencia, pueden verse sobrepasadas cuando múltiples rutas alternativas también resultan comprometidas por la misma causa climática”.

Paralelamente, dice, “es importante considerar si parte de esta emergencia podría ser atribuible a efectos colaterales del congelamiento de tarifas de 2019", durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, "un fenómeno observado previamente en otros contextos como Argentina, donde la reducción en los presupuestos de mantenimiento e inversión, podría afectar la capacidad de las empresas para mantener márgenes adecuados de operación y respuesta ante situaciones de crisis”.

Respecto del abordaje del colapso, Gómez dice que “en la respuesta ante emergencias eléctricas es crucial adoptar dos perspectivas complementarias: la coyuntural y la estructural”.

Desde el primer ámbito, explica, “similar al triage en las clínicas, se debe priorizar la atención según la gravedad y necesidades específicas. Por ejemplo, se debe identificar y brindar soporte prioritario a los electrodependientes y a las instalaciones críticas como frigoríficos, mediante grupos electrógenos para prevenir situaciones catastróficas y daños mayores”.

Posteriormente, asevera, “se debe establecer un orden de atención para otros grupos afectados, considerando criterios como el volumen de personas impactadas, la disponibilidad de repuestos y personal, entre otros factores”.

Colaboración de todos los actores, fundamental

“Para que este proceso sea efectivo, es fundamental la colaboración de todos los actores involucrados”, releva al tiempo que sostiene que resulta “crucial reportar la ubicación de pacientes electrodependientes, así como detallar los daños sufridos por pequeñas industrias, postes caídos y árboles derribados”.

Esta información, complementa, “permite a las autoridades y empresas eléctricas coordinar de manera más eficiente la respuesta y asignación de recursos, optimizando así los esfuerzos de recuperación y minimizando el impacto en la comunidad afectada”.

¿Qué tan peligroso puede ser que todavía exista tanta gente sin electricidad, que haya muchos semáforos sin funcionar, calles con árboles y quizá hasta cables, es una inquietud ante la que el experto aclara que este escenario, “en general, es de bajo riesgo”.

Lo anterior, dice, porque para solventar esta situación hay gente a cargo. “Es decir, policías gestionando tráfico, cuadrillas removiendo árboles caídos, y cuadrillas atendiendo los daños eléctricos”.

“El riesgo se incrementa cuando la información no se reporta a quien gestiona los recursos para atacar el problema”, dice.

Y ejemplifica detallando que “un paciente electrodependiente que no está en la base de datos del distribuidor eléctrico, queda en riesgo vital luego de perder el suministro”.

Por otra parte, comenta, “si hay cables expuestos en la vía pública, deben ser reportados para que el distribuidor, desde su cuarto de control, lo deshabilite y pueda enviar una cuadrilla a atender la situación”.

IA puede habilitar sistema de mantención predictiva

¿Desde dónde se debiera trabajar para evitar este tipo de situaciones en el futuro? Gómez comparte algunos conceptos, detallando que, “desde hace algunos años, con la evolución de las redes eléctricas y de los sistemas de operación e información, se ha adoptado el concepto de ‘redes resilientes’, es decir que sean capaces de seguir en operación cuando eventos de baja probabilidad y de gran envergadura ocurren”.

“Para que una red sea resiliente, se deben adoptar varios elementos transversales. Por ejemplo, los medidores inteligentes permiten el reporte inmediato de daños al cuarto de control del distribuidor; la implementación de comunidades energéticas permite integrar generadores distribuidos a grupos de usuarios (barrios por ejemplo), reduciendo la dependencia del sistema de distribución cuando este tipo de eventos ocurren”.

Incluso, comenta, “el uso de herramientas de inteligencia artificial por parte de los distribuidores, puede habilitar esquemas de mantenimiento predictivo que hagan que las cuadrillas en terreno atiendan contingencias menores que pueden crecer ante eventos como este temporal”.

“Este tipo de cosas se asocian al punto de vista estructural que permitirá mitigar el impacto de eventos futuros”, concluye.

Crédito foto: Enel

[Te puede interesar] Voluntaria de bomberos fue expulsada por intervención quirúrgica: Corte ordena reincorporarla

[Te puede interesar] Médico advierte por impacto a la salud: Situación gente sin luz "es extremadamente preocupante"