Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Tras el Día del Orgullo: Visibilizar crímenes de odio y fomentar la perspectiva de género

Tras el Día del Orgullo: Visibilizar crímenes de odio y fomentar la perspectiva de género

Por: Daniela Retamal | 07.07.2024
El Estado es el responsable de garantizar que las personas LGBTQIA+ puedan vivir libremente su identidad y su sexualidad, sin ser víctimas de violencia, y debe abstenerse de promover discursos que inciten al odio.

El pasado 28 de junio se conmemoró una nueva fecha del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+ que tiene sus raíces en Nueva York, en el año 1969, a causa de las protestas ocurridas cuando policías entraron a atacar y arrestar a las personas que se encontraban en el bar Stonewall, un acto de violencia, persecución y discriminación contra la diversidad.

[Te puede interesar] Denuncian que ocupación israelí cometió brutales masacres contra familias en la Franja de Gaza

El Día del Orgullo LGBTQIA+ es un acto de celebración por la diversidad, y sobre todo de reflexión crítica frente a la real garantía de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género diversas.

Los desfiles y festivales del Orgullo celebran el progreso que ha logrado el movimiento de derechos civiles LGBTQIA+, pero también buscan visibilizar los crímenes de odio y su falta de justicia.

En Chile, si bien ha habido avances en igualdad de derechos y protección, como la Ley Zamudio, el reconocimiento de familias homoparentales, la Ley de Identidad de Género, y la Ley de matrimonio igualitario, persisten los actos de discriminación, violencia y desigualdad contra personas LGBTQIA+.

En el presente, más que nunca, debemos ser firmes y continuar rebelándonos frente a un sistema patriarcal que, incluso, es capaz de negar que existan crímenes de odio.

Aún resuena en la memoria el crimen de Nicol Saavedra Bahamondes, joven lesbiana de 23 años quien fue secuestrada, torturada, violada y asesinada el año 2016 por su orientación sexual, o el reciente crimen de tres mujeres en Argentina que nos horrorizó el pasado 06 de mayo; mujeres que fueron quemadas vivas por un hombre de 67 años que las quiso muertas, únicamente, por ser lesbianas, bajo el silencio cómplice de un gobierno que niega que se trate de lesbicidio.

[Te puede interesar] Plataforma de DD.HH cuestiona a Milei y lo acusa de una "impúdica simpatía con la dictadura"

Una investigación realizada por Human Rights Watch en 2023 (ver aquí) determinó que, en todo el mundo se han registrado casos de parejas de personas lesbianas, bisexuales y queer que fueron asesinadas, agredidas sexualmente, desmembradas o atacadas físicamente junto a sus parejas. El informe concluyó que hay una documentación insuficiente y crónica sobre este “riesgo de violencia letal” hacia las parejas.

Estos crímenes de odio se llaman así porque están motivados por el odio hacia la orientación sexual de las víctimas, quienes pertenecen a un colectivo estructuralmente violentado y discriminado. Lo que exigimos es que, hechos horribles como éstos, se investiguen con perspectiva de género, es decir, que se contemple la identidad de las víctimas y la motivación del ataque.

No olvidemos que el Estado es el responsable de garantizar que las personas LGBTQIA+ puedan vivir libremente su identidad y su sexualidad, sin ser víctimas de violencia, y abstenerse de promover discursos que inciten al odio.

[Te puede interesar] VIDEO| Lagos Weber encara a Matthei y le enrostra promesa incumplida de Piñera y la derecha

Nos sumamos a este acto de resistencia y movilización, junto con rechazar cualquier forma de violencia con motivos de prejuicio contra la orientación sexual, expresión e identidad de género de las personas, y hacemos un llamado a juntar esfuerzos para garantizar la igualdad de derechos para todas las personas.


Autora de la columna: Daniela Retamal, abogada y socia de Abofem Valparaíso

Crédito de la foto: Agencia Uno