La Deuda Histórica que afecta al profesorado chileno

La Deuda Histórica que afecta al profesorado chileno

Por: Patricia Muñoz García | 27.06.2024
Entendemos la angustia de miles de profesores que fueron despojados de sus derechos durante esa oscura parte de nuestra historia y no dejaremos ni un día en insistir que la promesa se cumpla.

Sin ánimo de polemizar, y en estricto apego a la verdad, es que debo aclarar una situación a petición de cientos de colegas jubilados que se sintieron molestos por la emisión de información tergiversada en la sección opinión de El Desconcierto el día 14 de junio, a través de una columna escrita por la Presidenta del Colegio de Profesoras y Profesores de la Región Metropolitana, Katherine Rozas, la que consideraron muy desafortunada por los errores que se perciben en ella:

[Te puede interesar] Gaza clama al mundo que no los olviden: 37.718 muertos en casi 9 meses de bombardeos israelíes

En la publicación se plantea: "Uno de los aspectos más emblemáticos de esta deuda histórica es el no pago de las jubilaciones adeudadas a miles de docentes afectados por el incumplimiento de lo establecido en el Decreto de Ley 3551, promulgado en 1981 durante la dictadura". Aquí se percibe un desconocimiento del tema, pues la "Deuda Histórica" no es una deuda de jubilaciones adeudadas.

El origen de la llamada Deuda Histórica Docente, nace de una promesa de la dictadura, y radica en el no pago de la asignación no imponible establecida para todos los funcionarios públicos en el Decreto Ley N°3.551 promulgado el 26 de diciembre año 1980, con características especiales para los docentes del Ministerio de Educación.

En dicho Decreto Ley se estableció una bonificación del 90% o 50% del salario bruto, según correspondiera, para las personas dependientes del Ministerio de Educación. Esta asignación debía hacerse efectiva desde enero de 1981 hasta diciembre de 1984. Sin embargo, en febrero de 1981 se inició el traspaso a las municipalidades y los alcaldes no pagaron, pues habíamos perdido la calidad de empleados públicos, quedando los sueldos de los docentes en desmedro respecto a otros trabajadores públicos.

Otra equivocación: "Esta ley modificó el sistema de previsión social de los profesores, trasladándolos del sistema público al sistema de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), lo que provocó una considerable reducción en sus futuras pensiones".

[Te puede interesar] Belém do Pará, una Convención que desafía a los Estados

La autora confunde la Ley 3551 con el Decreto Ley Nº 3500 del 13 de noviembre del 1980 que crea las AFP y establece un sistema de pensiones de vejez, de invalidez y sobrevivencia derivado de la capitalización individual obligatoria en una administradora de fondos de pensiones (AFP). Esto fue un golpe más, ya que los sueldos estaban bastante deteriorados, y la "capitalización individual" fue un despropósito para el profesorado que tenía una merma enorme en sus sueldos.

Entonces, para aclarar el tema de la confusa columna: la Deuda Histórica se trata de un incumplimiento de la Dictadura que mientras hablaba de reparar la pérdida del poder adquisitivo de los Empleados Públicos, traspasó a los docentes al sistema Municipal y los alcaldes no cumplieron pues declararon que los profesores no eran ya Empleados Públicos .

Ningún gremio en Chile puede presentar una historia similar, en la que durante tantos años se haya sostenido una lucha en búsqueda de justicia. Ha sido una carrera de relevos, donde cada Directorio Nacional asumió el desafío de nunca olvidar el daño que se realizó a los docentes en dictadura.

[Te puede interesar] ISP advierte sobre la Amoxicilina: Produce nuevos males que no son informados

El Presidente Boric prometió que durante su gobierno pagaría a los docentes una Reparación de la Deuda Histórica y desde la institucionalidad, entendemos la angustia de miles de profesores que fueron despojados de sus derechos durante esa oscura parte de nuestra historia y no dejaremos ni un día en insistir que la promesa se cumpla.