8 de 10 personas LGBTIQ+ ha vivido discriminación en Chile y 67% la recibe antes de los 18 años

8 de 10 personas LGBTIQ+ ha vivido discriminación en Chile y 67% la recibe antes de los 18 años

Por: Agencia EFE | 26.06.2024
A su vez, cerca del 40% de personas del colectivo se autolesionan como respuesta a la discriminación sufrida, y más de la mitad de este grupo lo hicieron cuando era menores de edad.

El 80,9% de las personas del colectivo LGBTIQ+ ha padecido algún tipo de discriminación a lo largo de su vida en Chile, país en el que los avances logrados han sufrido una importante erosión recientemente, según el informe presentado este miércoles por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual local (Movilh).

“En los últimos dos años se aprecia un recrudecimiento de la discriminación que erosiona los avances y mantiene vulnerables a las personas LGBTIQ+, en especial a niños, niñas y adolescentes, pues la mayoría, un 67%, sufre los primeros abusos en razón de su orientación sexual o identidad de género antes de los 18 años", señaló el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez.

[Te puede interesar] VIDEO| Matthei insiste en denuncias por la prensa: Monsalve desmiente datos entregados

La Segunda Encuesta Nacional sobre Diversidades y Discriminación, elaborada por el Movilh, una de las plataformas LGBTIQ+ más activa, señaló además que el 38,9% de las personas del colectivo se autolesionaron en el último año por la discriminación sufrida.

"Además de quienes se autolesionaron debido a la presión social, el 78,6% lo hizo en su infancia o adolescencia, con intentos de suicidio en el 17,7% de los casos", denunció Gómez.

Este sondeo representa el más masivo y representativo del sector, pues se realizaron encuestas a 4.442 personas, de las cuales, en este último año, el 56,7% dijo haber sufrido discriminación.

Desde la primera encuesta nacional el país ha cambiado radicalmente, en muchos casos para mejor. A la generación de leyes y políticas públicas, se suma la expresión de la diversidad LGBTIQ+", dijo Gómez.

"A diferencia de hace 11 años, ahora hay personas que se identifican como no binarias, pansexuales o asexuales, conceptos que antes eran poco y nada usados o conocidos”, añadió.

La primera encuesta, realizada en 2013, registró una discriminación del 74,5%, mientras que en este año se elevó un 6,4%.

"En el aumento, podría incidir el hecho de que antes menos personas denunciaban las exclusiones o daban a conocer su orientación sexual o identidad de género, a lo que se sumaba una naturalización o poca comprensión de la discriminación", señaló el informe.

[Te puede interesar] “Macaya, no sea mentiroso”: Yeomans encara a senador UDI tras argumento por secreto bancario

Los resultados de la encuesta indican también que "cada vez hay menos miedo para visibilizar la orientación sexual o la identidad de género, así como la percepción de que Chile es menos segregador que sus pares de Sudamérica".

Como ejemplo, en 2013 nadie se identificó como persona no binaria, mientras que este año representó el 11,4% de las encuestadas.

Asimismo, un 0,7% se identificó como transgénero en 2013 a diferencia de 2024 que representaba el 16,6% del sondeo.

A su vez, once años atrás el 84% pensaba que en Chile había "altos" índices de discriminación, mientras que en 2024 el 51,6% lo cree.

"Sin duda usaremos los resultados del sondeo para sensibilizar a la ciudadanía y seguir incidiendo en la creación o perfeccionamiento de leyes y políticas públicas antidiscriminatorias”, aseguró el encargado de Derechos Humanos.

Los resultados del informe fueron publicados hoy como precedente a la vigésimo cuarta Marcha del Orgullo que tendrá lugar este sábado, y en la que se celebrará, además, los 25 años de la despenalización de la homosexualidad en Chile.

*Fuente de la imagen: Agencia Uno.

[Te puede interesar] “Vamos a llegar a solución”: Boric llega a Región de Magallanes y aborda alzas de la luz

[Te puede interesar] En día de las adicciones reconoce si tu hijo la padece con redes sociales: Depresión y aislamiento