La Moneda preocupada: 30 mil millones adicionales devolvería Estado a candidatos por voto obligatorio

La Moneda preocupada: 30 mil millones adicionales devolvería Estado a candidatos por voto obligatorio

Por: El Desconcierto | 08.06.2024
De acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional 19.884, cada candidato puede solicitar ante el Servicio Electoral (Servel) la devolución del dinero empleado en la campaña electoral. Con el voto obligatorio, el gasto para el Estado aumentaría cerca de $30 mil millones, de acuerdo a estimaciones del gobierno.

Este domingo 9 de junio se llevarán a cabo las elecciones primarias de los pactos electorales Chile Contigo Mejor, alianza que agrupa al oficialismo y la DC, y la de Chile Vamos, coalición integrada por Evópoli, Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI). 

La elección, sin  embargo, no implica un gran gasto para el Fisco debido a que el Estado no está mandatado a devolver recursos a candidatos, según lo dispuesto en la ley 19.884 que excluye a las primarias del mecanismo de devoluciones por voto conseguido. 

Pero más allá de este primer hito electoral, la mirada de los partidos está en octubre cuando se desarrollen las elecciones generales para escoger nuevos alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales. 

[Te puede interesar] Experto en asbesto: “En Chile no se habla de que muchas cañerías de agua tienen este contaminante”

Ahí, un contundente “botín” les espera candidatos y partidos por concepto de reembolso de votos. Pero para el gobierno el tema es complejo; el hecho de que el voto sea obligatorio desencadenaría que el Estado deba desembolsar 30 mil millones adicionales en devoluciones, lo que comprometería seriamente el balance fiscal de la Nación, según advirtió el Ministerio de Defensa. 

Cómo opera el reembolso 

De acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional 19.884, cada candidato puede solicitar ante el Servicio Electoral (Servel) la devolución del dinero empleado en la campaña electoral. Para ello, debe presentar un informe de cuentas generales de ingresos y gastos, documento que debe ser visado por la institución electoral considerando que el candidato haya recibido aportes reales y que sus gastos estén correctamente acreditados por boletas o facturas. 

La ley fija el monto en 0,04 UF para candidatos hombres y 0,05 para candidatas mujeres. Asimismo, para los partidos que financian campañas también existe una devolución. 

Considerando el valor de la UF al día de hoy ($37.474), a los candidatos se les reembolsaría $14.990 por voto, mientras que a las candidatas sería de $18.737. Los partidos, en tanto, les llegaría aproximadamente $560 por voto a sus postulantes. 

[Te puede interesar] Reformar Becas Chile: MinCiencia trabaja en modificación de decreto en medio de polémica con Contraloría

Preocupación en La Moneda

En el proyecto de ley que propone que la elección de octubre se desarrolle en dos días, el Ejecutivo incluyó una indicación para generar un “gasto neutro” en el reembolso de votos. 

La idea del gobierno es que exista un “techo” en lo que el Estado devuelva, todo en consideración de no sobregirar la billetera fiscal. Según explicó la subsecretaria de la secretaría general de la Presidencia, Macarena Lobos, en la sesión del miércoles 5 de junio del Senado, la idea del Ejecutivo es diseñar un mecanismo para que el gasto sea “fiscalmente neutro”. 

De lo contrario, advirtió la subsecretaria, el gasto “implicaría alrededor de $30.000 millones adicionales a devolver”.

Sin embargo, la indicación fue rechazada en el Senado con votos del oficialismo. Los senadores Jaime Quintana, presidente del PPD, y Paulina Vodanovic, presidenta del PS, se abstuvieron, entre otros parlamentarios del oficialismo. 

Ahora, el tema dependerá de lo que se pueda acordar en la Cámara de Diputadas y Diputados que deberá discutir y votar la iniciativa.

[Te puede interesar] Elecciones Primarias 2024: Todo lo que debes saber para los comicios del domingo