Pescados, mariscos y algas serán aportados al menú Junaeb por pescadores artesanales

Pescados, mariscos y algas serán aportados al menú Junaeb por pescadores artesanales

Por: El Desconcierto | 30.05.2024
El convenio “Del Mar a Tu Escuela”, firmado por Subpesca y Junaeb, busca incrementar el consumo de productos del mar en las dietas escolares de Chile junto a promover la pesca artesanal y apoyar a los productores locales. En un esfuerzo que no solo nutre a los cerca de 1.6 millones de estudiantes que son parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con alimentos frescos y saludables, sino que también fortalece la economía y cultura local, alineándose con los objetivos de seguridad alimentaria y sostenibilidad.

Pescados y demás productos del mar suelen ser poco habituales en la dieta de la gran mayoría de los chilenos, más allá de los tradicionales tarros de jurel y atún, o de fechas específicas como Semana Santa; esto a pesar de Chile ser considerado una de las 10 potencias pesqueras del mundo con sus 6.435 kilómetros de borde costero.

Un desafío no solo económico, debido al precio de pescados y mariscos, sino que también cultural sobre la dieta cotidiana de chilenos y chilenas este consumo. Una situación que se espera cambiar para el 2027, al llegar de los actuales 16,5 a 20 kilos anuales de consumo per cápita, según se estima en la nueva Ley de Pesca; que tiene dentro de sus ejes fundamentales la promoción de la seguridad alimentaria y plantea una serie de medidas para aumentar el consumo interno.

Es con este fin que llegaron hasta el comedor de la Escuela Básica Lothar Kommer Bruger en la comuna de Cerrillos, el subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio, para formalizar el convenio "Del Mar a Tu Escuela" con el que se busca promover la pesca artesanal y la compra de productos marinos a los productores locales de nuestro país.

[Te puede interesar] Rechazo a la derecha sube casi 10%: Experto apunta a corrupción y fracaso constitucional

Contribuir al sistema de alimentación escolar

"Lo que hoy firmamos junto a Junaeb constituye un paso importante en ir cerrando brechas históricas para materializar un anhelo del sector pesquero y de la misma pesca artesanal: contribuir de manera concreta al sistema de alimentación escolar público", aseguró el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas.

Además, Salas aseguró que fortalecer el consumo humano directo y la pesca artesanal implica también "fortalecer una actividad de gran importancia social, económica y cultural, que se manifiesta principalmente por su contribución a la fuerza laboral, a las economías territoriales y al abastecimiento de productos pesqueros para consumo en fresco".

"Es una actividad que va mucho más allá del valor económico que genera, sino también genera arraigo cultural con nuestras propias raíces. Por eso, este convenio es un anhelo que por años han manifestado nuestros pescadores artesanales", precisó Salas. En esta línea, el subsecretario relevó la importancia de los más de 92 mil pescadores y sus familias, las más de 12.500 embarcaciones en el país que dan vida al sector.

Seguridad alimentaria

"Queremos que las y los estudiantes se coman la comida que estamos entregando, y para eso queremos que la comida sea mucho más fresca y nutritiva. Ya partimos con la agricultura familiar campesina, eso significa que la fruta y las verduras que llegan a las escuelas son más frescas, directamente del campo. En Chile tenemos una costa enorme, queremos que esos pescados y productos del mar llegue a las cocinas y a las escuelas", sostuvo la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.

Una iniciativa que va en directa relación con la seguridad alimentaria de la población, es decir el derecho de todas las personas a tener acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo. En un contexto de crisis climática, esto se posiciona como un desafío estratégico para el Estado, que debe garantizar una alimentación adecuada, saludable e inocua para toda la población.

Recordemos que Junaeb, a través de su Programa de Alimentación Escolar (PAE), es la principal institución del mercado público compradora de alimentos. Cuenta con uno de los presupuestos más grande del Estado, después de Obras Públicas, y entrega diariamente servicios de desayuno, almuerzo, once, colaciones y cena, según corresponda, a alumnos de todo el país.

En esta línea, la autoridad máxima de Junaeb señaló que desde el año 2023 se ha incentivado a las empresas licitadoras del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para que adquieran altos volúmenes de productos marinos, como, por ejemplo, casi una tonelada mensual de pescados, mariscos y algas, los que, de adquirirse a pescadores artesanales, impulsarán significativamente las economías locales.