
La inflación en Chile sube más de lo esperado en enero y registra alza de 3,8% interanual
El Índice de Precios del Consumidor (IPC) registró un sorpresivo aumento mensual de 0,7% en enero, con un alza a 12 meses de 3,8%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De acuerdo a los datos publicados por el organismo, "destacaron las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas y de vivienda y servicios básicos, y la disminución en transporte".
[Te puede interesar] Piden a CorteIDH reparación para socios de una radio confiscada en la dictadura militar
"Once de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y dos presentaron incidencias negativas", detalló el INE.
Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1%) y vivienda y servicios básicos (1,2%).
Entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios destacó transporte (-1,6%).
Específicamente en los alimentos, los aumentos más importantes fueron las carnes (1,8%) y el pan, los cereales, harinas y pastas (1,0%), mientras que el descenso más importante en la división de transporte fue el transporte aéreo de pasajeros (-19,2%), señaló el organismo.
Impulso al consumo
Chile se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico del PIB del 11,7 % en 2021, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,4 %.
Las ayudas económicas entregadas por el gobierno para paliar el impacto de la crisis, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo y dispararon la inflación, a lo que se sumaron los efectos de la guerra en Ucrania.
Tras un agresivo aumento de tasas para contener la inflación desbocada, que llevó al tipo de interés referencial a mantenerse en el máximo histórico del 11,25 % durante varios meses, el Banco Central chileno empezó el pasado julio a reducirlas hasta el 7,25 % actual.
Con la inflación contenida, que cerró 2023 en el 3,9 %, el gran reto de Chile para 2024 es volver a crecer.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el PIB se expandirá este año un 1,8%, un pronóstico similar al del Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que el gobierno chileno es un poco más optimista y proyecta una expansión de hasta el 2,5 %.