Chile perdió el sueño del desarrollo: Densidad de conflictos mantiene el optimismo bajo

Chile perdió el sueño del desarrollo: Densidad de conflictos mantiene el optimismo bajo

Por: Valeria Alcerreca | 15.01.2024
Desde hace 15 años los ciudadanos han ido disminuyendo sus esperanzas porque Chile alcance el nivel de vida de los llamados países del primer mundo. De hecho, hoy solo el 35% cree que esto pueda ocurrir en las actuales condiciones del país. En el desglose de los indicadores se consideran factores de credibilidad, sociales y económicos para situarnos en esta pesimista percepción actual.

En quince años, las expectativas de ser un país desarrollado ha disminuido en gran medida. La encuesta Bicentenario de la UC así lo demuestra según la proyección de los ciudadanos sobre las metas que se alcanzarán a nivel nacional.

En el análisis se consideran ámbitos como la desigualdad regional, política y socioeconómica. Mientras en 2009, 71% creía que Chile alcanzaría el estándar de un país desarrollado, en la actualidad esta estimación ha descendido a la mitad: 35%.

A pesar del optimismo chileno de años pretéritos, la tendencia a la baja en el optimismo se viene registrando tras la inflexión en la economía mundial con la quiebra del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers en 2008.

Este suceso no tuvo repercusiones en seguida en Chile, pero sí tuvo un gran efecto en el segundo semestre de 2009, cuando la economía cayó 3% y el alza del desempleo se disparó. Fueron tiempos en que desde el Gobierno de ese entonces de la Presidenta Michelle Bachelet se anunciaba el estímulo fiscal más importante de la historia con una inyección de US$4 mil millones, pese a lo cual El PIB se contrajo 1,6% luego del crecimiento de 3,6%  del año 2008.

[Te puede interesar] VIDEO| Joven se sorprende tras visitar cafetería en Las Condes: "¿Qué clase de Chile es este?"

Sin embargo, desde ese año en adelante, las encuestas demuestran que los chilenos han ido disminuyendo sus expectativas respecto al crecimiento del país.

Entre los factores que determinan la pérdida de expectativas sobre el desarrollo del país se consideran la educación, la “explotación” adecuada de las regiones y la competitividad. Aún así, gran parte de los ciudadanos cree que el país es deficiente en esas áreas.

Baja significativa post estallido

En lo que coinciden muchos es que las expectativas de surgimiento en Chile disminuyeron luego del Estallido Social de octubre de 2019. La más notoria es sobre la vivienda propia, cuando el 21% de las personas creía que cualquier trabajador podía obtenerla mientras que en la actualidad solo el 14% lo cree.

El contraste más “optimista” sería el de que cualquier persona puede establecer su propio negocio y mantenerse de manera independiente, ítem en que hace cuatro años el 27% lo creía posible, índice que hoy es de 37%. Una diferencia de diez puntos que marca un antes y un después en el desarrollo de las Pymes.

Por otro lado, las expectativas de que un joven inteligente pero sin recursos ingrese a la Universidad ascendió seis puntos desde el estallido con 41% de consultados que lo cree posible.

Con respecto a la creencia de que una persona de clase media puede llegar a tener una buena situación económica, el porcentaje de personas que lo avalan ha subido tres puntos dando un 27%. Aún así, la cifra es baja.

[Te puede interesar] Chile y la casa de Zalaquett

Las categorías que se han mantenido medianamente igualadas en las expectativas del colectivo son las de alcanzar una pensión digna con el 8% de las personas con este pensamiento, y la de salir de la pobreza con el 17%. Ambas solo han ascendido un punto por año.

Expectativas económicas personales

Dentro de un periodo de cinco a diez años según la encuesta Bicentenario, solo el 8% cree que su situación económica mejorará y el 10% cree que empeorará.

Por otro lado, el 37% cree que mejorará lentamente y el 24% que se quedará en la misma posición.

Este es un factor importante en la pérdida de confianza en el gobierno para lograr un país desarrollado, ya que es lo más importante para lograrlo.

Además, los últimos gobiernos han estado muy demandados por las subidas de sueldo, pero también es una realidad que existe una tendencia a la inflación y las expectativas de los chilenos hablan de una incertidumbre hacia las condiciones económicas del país.

Conflictos sociales

Los conflictos sociales abordan una gran subida de incertidumbre entre chilenos y migrantes. El 2019 esta cifra apenas se mantenía en 49%, mientras que recientemente ha ascendido a 71%.

Con respecto al “choque” de Santiago con otras regiones, hace cuatro años se mantenía en 39%, y actualmente está en 43%. Sin embargo, el alza más grande ocurrió en 2021 con 47%.

Por otro lado, el 20% cree que aún existe algún tipo de conflicto con países vecinos. Aunque parece una cifra alta, ha descendido más de veinte puntos ya que en 2013 esta creencia de un conflicto existente con países aledaños llegaba a 47%, es decir, casi la mitad de los chilenos.

Con respecto a la rivalidad entre derecha e izquierda, la encuesta dio como resultado que actualmente el 73% de la gente piensa que sí hay una lucha política entre ambos sectores.

[Te puede interesar] Chilenos pasan hasta cinco horas al día en RRSS: TikTok y Facebook entre las favoritas

Las categorías que más han descendido son la rivalidad entre los mapuches y el estado chileno con 78%; trabajadores y empresarios con 75% y ricos y pobres con 62%. También, el 75% cree que aún existe un conflicto entre el Gobierno y la Oposición.

Confianza en los líderes e instituciones

El porcentaje más alto de credibilidad lo tienen las universidades con 46%. Por otro lado, Carabineros de Chile subió quince puntos de credibilidad desde el estallido con 32%, una diferencia significativa, ya que el 2019 sólo tenían el 17%. Por último, el 14% de los chilenos tiene confianza en las grandes empresas.

Con respecto a la confianza en sus líderes, tan solo el 11% cree en el Gobierno, cayendo abismalmente a 3% para los parlamentarios y 2% para los partidos políticos.

Así las cosas, las expectativas de crecimiento en los rangos sociales y políticos ha disminuido significativamente en el periodo post pandemia, y la expectativa de mejoramiento económico para los próximos cinco o diez años ha retrocedido.