Huenchumilla y Comisión para la Paz por conflicto mapuche: "Quiero hacer mi último esfuerzo"
Hace casi un mes, el Presidente Gabriel Boric oficializó, tras su anuncio en noviembre, el lanzamiento de la Comisión presidencial para la paz y el entendimiento, una instancia que busca "sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche contribuyendo, a su vez, a una mejor convivencia de las y los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos".
Se trata de un trabajo que involucra "una agenda abierta, pero con un mandato específico: determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación".
Integrada por créditos como Alfredo Moreno (exministro de Obras Públicas, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social y Familia), Carmen Gloria Aravena (ingeniera agrónoma y senadora del Partido Republicano por la Región de La Araucanía) Sebastián Naveillán (agricultor y presidente de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G.), Emilia Nuyado (diputada por la Región de Los Lagos), Adolfo Millabur (dirigente social y político en distintas organizaciones mapuche, que ha trabajado enfocado en la restitución de derechos del pueblo mapuche y la defensa del borde costero), además del senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla (DC), entre otros nombres, este último se refiere al trabajo de la mesa, relevando su importancia y sus motivaciones para participar de ella.
[Te puede interesar] Los desafíos de la Comisión
Usted ha dicho que el Presidente Boric ha tomado la decisión de encarar este problema de una manera distinta a los intentos anteriores de los últimos 33 años, que hoy pide una respuesta concreta, ¿a qué se refiere senador?
- Todos sabemos que hay un conflicto, una situación de violencia desde hace muchos años, no se ha dado respuesta definitiva a la interpelación que han hecho los pueblos originarios y, específicamente, el pueblo mapuche, al Estado chileno respecto de un fenómeno histórico social y político que ocurrió desde el Siglo XIX, pero que se arrastra todos estos años en torno a la tesis de que el Estado le usurpó sus tierras y espera una respuesta después de casi 140 años. La Comisión tiene por mandato tratar de resolver con todo lo que ha pasado, buscar una respuesta.
El mundo ha cambiado, se trata de, con esta realidad, buscar una respuesta. Por lo tanto, los diagnósticos ya están hechos, ha habido muchas comisiones, con muchas propuestas, en esta oportunidad se busca una respuesta con todo el trabajo que se ha hecho en estos últimos 30 años, se trata de dar una solución que vaya más direccionada al problema central para la restitución de las tierras usurpadas.
"Estoy consciente de la responsabilidad política"
El desafío es de envergadura, ¿qué expectativas tiene?
- Mis expectativas no tienen temperatura, no son ni altas ni bajas, son realistas. Por lo tanto, son más frías en una situación de cierta neutralidad respecto del pesimismo y optimismo. Es un tema complejo, muy difícil, por lo tanto, no hay motivo para tener una alta expectativa o estar optimista respecto de lo que viene. Uno desecha el pesimismo, porque uno quiere tratar de contribuir a buscar una salida, quiero colocar todo el esfuerzo necesario para encontrar una respuesta, no estoy eufórico ni en un estado de franca decepción, estoy consciente de la responsabilidad política que esta situación tiene.
A la Comisión se le dio el vamos el Día de los Pueblos Originarios...
- Ese día el Presidente anunció la Comisión, esperamos tener el día 20 (de julio), la primera reunión formal. Mucha gente se preguntará por qué esto se ha demorado, y es porque la instalación ha requerido de un decreto que tuvo que pasar por Contraloría y hay procesos de instalación administrativos, operativos para que empiece a funcionar en serio y esos aspectos están hoy más o menos resueltos, hemos tenido algunos acercamientos por Zoom, esperamos tener la primera reunión presencial el próximo mes.
¿Cómo es el ambiente que usted percibe? Porque este es un tema complejo de resolver...
- Fue una reunión sólo para ver lo operativo y administrativo para ver aspectos relacionados de cómo funcionaría la Comisión, hay que ver los días que podría ser, cómo podría funcionar con las actas, las audiencias, con los expertos que pudiera ver, aspectos meramente de procedimientos. Ya tendremos una hoja de ruta.
Hay que partir desde que la usurpación sucedió
En general, en un pacto se gana y se pierde, ¿cuáles serían los mínimos para avanzar en esta materia?
- Tenemos que partir desde que los acontecimientos históricos de usurpación sucedieron, estamos 140 años después, con una realidad distinta, tenemos que partir desde la base, que es fundamental, de que la situación política y de manejo en La Araucanía, y en las otras provincias aledañas funcione adecuadamente bien. Se requiere que el gobierno y sus agentes en estas regiones trabajen adecuadamente, despejar todo este ruido que hay con las platas y las fundaciones, donde están involucrados distintos sectores, crear un ambiente de diálogo, generar un ambiente de inversión, de que el gobierno funciona bien, que se escuche, que se baje el conflicto.
Generar un ambiente en La Araucanía, que los agentes y el gobierno colaboren en un clima que haga propicio un diálogo. Porque si las cosas no funcionan, en base a lo operativo del gobierno, la credibilidad baja en relación a lo que pueda ser la gestión. La acción política de los agentes del gobierno, del gobierno y de actores en general, es básica para un clima que propicie el trabajo, la tranquilidad y credibilidad que tiene que tener la Comisión.
Tenemos que partir de la base de tener un estado del arte de la situación hoy en el 2023, respecto de cuál es la geografía de la distribución de las tierras que hay en La Araucanía y en la Macrozona Sur respecto de cuáles tierras se han ocupado por ciudades, pueblos, por instalaciones, montañas, ríos, bosques, agricultura pequeña, mediana, grande, cuánta tierra se ha dado, cuántas están pidiendo aplicabilidad, cuántas comunidades están demandando para tener tener un estado del arte de la Región de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Biobío.
"Estamos jugando de visita"
Y en este ambiente, el Estado de Excepción de larga data que hay en las regiones involucradas, ¿cuánto contribuye?
- Ese es uno de los problemas a los que me refiero. Hay un ambiente difícil y complejo, no es sólo el Estado de Excepción, sino la violencia que se produzca y la gestión política del gobierno, todo eso condiciona un cierto clima de credibilidad. Estamos jugando de visita, no de local, con mucho problema entremedio. Todo lo que pasa en La Araucanía, nada es neutro, todo influye en los ánimos políticos de los actores, del mundo mapuche fundamentalmente, de los agricultores, las forestales, entonces es básico que el gobierno tenga sintonía fina de lo que están haciendo sus agentes en la zona, especialmente en La Araucanía. Todo este ruido que se ha producido en el tema de las platas, no ayuda. Para eso se requiere una buena acción no sólo del Estado, sino de los tribunales, de Contraloría, de Fiscalía, para que se genere un ambiente que supere la desconfianza. Yo estoy claro de que eso atenta contra la credibilidad mínima que tiene que tener la Comisión.
¿Ha hablando este tema con el Presidente Gabriel Boric?
- Hemos hablado, pero básicamente él transmite la decisión del Ejecutivo de que esta comisión pueda funcionar de una manera tal que presente soluciones, por lo tanto, aquí no hay nada nuevo, existe la voluntad política del Presidente para darle piso y apoyo a esta Comisión para pueda hacer su trabajo. No diría que hemos avanzado en soluciones, porque eso le corresponde a la Comisión.
Hay sectores que están en una postura bien radicalizada, en las comunidades mapuche hay mucha desconfianza, entiendo que ahí hay distintas posturas, algunas más rígidas que otras, ¿cómo enfrenta este escenario?
- Soy una persona que llevo toda mi vida dedicada a la política, conozco esta realidad, sé que las sociedades no son unánimes, no existen las unanimidades en ninguna sociedad. Tampoco existe unanimidad en la sociedad chilena, ustedes ven todas las disparidades que existen en el mundo chileno. Acá en el pueblo mapuche tampoco existe unanimidad respecto de las estrategias, de la manera de enfrentar los problemas.
Probablemente existe bastante consenso respecto de los objetivos, creo que hay consenso respecto de los diferentes modos de enfrentar (el tema) en el pueblo mapuche, en que el Estado les usurpó sus tierras y que, por lo tanto, el Estado tiene que dar una respuesta y pagar esa deuda histórica que tiene. La diferencia está en los métodos en que algunos propician la vía política, la de la movilización civil, la vía de incorporarse al Estado y otros propician más la vía de la violencia política.
Y cuando ya se introduce la violencia en una democracia, entonces se prenden las luces amarillas y rojas, porque ese método nos tiene en la situación en la que estamos, por lo tanto, se trata de que la respuesta que dé la Comisión sea tan suficientemente potente, que podamos buscar un camino de salida a esta situación.
Ahora, yo no tengo una respuesta para eso, el problema tenemos que conversarlo en la Comisión. Y estoy tan consciente de este tema, que no quise participar en otras comisiones, pero en esta oportunidad he decidido participar porque encuentro una cierta voluntad distinta del Jefe de Estado, y porque además soy un político que voy de salida, no voy a la reelección, termino mi período de senador y quiero hacer mi último esfuerzo, mi último aporte para tratar de ver si podemos contribuir a una solución de este problema, porque con los largos años que estoy en la labor pública y en el Estado, me parece una responsabilidad poder contribuir a la búsqueda de ese camino, por lo mismo, no tendría por qué asumir una carga de esta naturaleza, pero por lo mismo, he querido hacer un último esfuerzo a que podamos buscar una salida.
"Tengo la mejor voluntad para trabajar en esto"
Esto debe tener una carga emocional distinta para usted, siendo mapuche...
- Pero estoy actuando aquí como político, no estoy actuando como mapuche, se trata de la responsabilidad que cada cual tiene. Algunos son parlamentarios, otros dirigentes, otros abogados, empresarios, estamos actuando como ciudadanos. Y en el caso mío, como político, por lo tanto, tengo una responsabilidad con lo que sucede en una parte del país a la cual represento. Por supuesto que, desde mi experiencia personal, por lo que yo he vivido, por trabajar acá tenga un conocimiento de la historia y cómo han sucedido los hechos en los últimos 140 años.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha dicho que quiere incluir a representantes de Los Ríos en la Comisión…
- Esta es una decisión política del Presidente de la República, él conduce y tiene la potestad para decir a quién confiar esta responsabilidad, por supuesto se va a escuchar a todos los sectores, pero no es un proceso en que tengan que estar los dos millones de habitantes de esta región involucrados, esta es una comisión en búsqueda de una salida política. Y, ¿qué vamos a hacer para eso?, muchas cosas. Probablemente uno de los procesos es transparencia, diálogo, revisar la historia y dar soluciones de consenso, porque aquí no hay mayorías, no podemos estar votando. Yo tengo la mejor disposición para trabajar en esto, ¿qué puede salir de eso?, tengo la mejor voluntad para trabajar en esto, pero no estoy saltando en una pata.
[Te puede interesar] Huenchumilla y anteproyecto de la Comisión Experta: El peso de respetarlo está en la centroderecha