Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Senado en jaque: Constituyentes proponen crear un Consejo Territorial para reemplazarlo

Senado en jaque: Constituyentes proponen crear un Consejo Territorial para reemplazarlo

Por: Joaquín Castro | 22.02.2022
Luego de semanas de negociaciones, la comisión de Sistema Político de la Convención logró llegar a un acuerdo mayoritario para modificar la propuesta del congreso unicameral aprobado a finales de enero. Se trata de la creación de un "Consejo Territorial", un nuevo órgano de Estado enfocado en el desarrollo de políticas públicas para las regiones.

Los integrantes de la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional llegaron a un acuerdo respecto a la composición del Poder Legislativo en la nueva carta magna. Los convencionales llegaron al consenso de crear un “Consejo Territorial”, órgano que reemplazaría al Senado.

Esta comisión ya había aprobado en general un Congreso unicameral plurinacional, que implicaría la eliminación del bicameralismo. Pero aquello solo tuvo el apoyo de la mayoría simple de los constituyentes de la instancia y generó roces entre los diversos colectivos dentro de la Convención, lo que hacía prever que esa fórmula no tendría el respaldo de los 2/3 en el pleno.

[Te puede interesar] Convención aprueba que Chile sea un Estado Regional, Plurinacional e Intercultural

Este “Consejo Territorial” es definido en la iniciativa como un “órgano paritario y plurinacional de representación territorial encargado de concurrir en la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás competencias establecidas por esta Constitución".

El principal foco de acción del nuevo órgano legislativo sería participar del proceso de formación de las leyes de acuerdo regional y en materias territoriales que se enfocan en seis temas: presupuesto anual, elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales.

Sin embargo, la facultad exclusiva de presentación y término de los proyectos de ley, sería abordado exclusivamente por el Congreso Plurinacional, lo que pone fin a la Cámara alta o el Senado.

Composición del Consejo Territorial

La cantidad de miembros no está definida aún, debido a que el texto indica que la ley tendrá que determinar el número de consejeros a ser elegidos por región, que debe ser como mínimo tres y asegurar la paridad.

No obstante, la iniciativa detalla que los representantes durarán cuatro años en el cargo y podrán ser reelegidos hasta por un periodo. Sus integrantes serán elegidos mediante votación popular en conjunto a las elecciones de las autoridades municipales y regionales, vale decir, dos años después de la elección presidencial y parlamentaria.

[Te puede interesar] Convención y consulta indígena: Aprueba estándar y “consentimiento” de pueblos originarios

También, siguiendo la fórmula aplicada en la Convención, el Consejo Territorial tendrá escaños reservados electos a través de votación popular, pero la cantidad y la distribución entre los pueblos debe ser definido por la ley. En cuanto a su funcionamiento, este será presidido por el Vicepresidente o Vicepresidenta de la República, que solo tendrá derecho a voz.

El organismo sesionará de forma pública y permanentemente, y las decisiones serán tomadas por la mayoría de los miembros presentes, "salvo que esta Constitución disponga de un quórum diferente".

Amplio acuerdo político

La propuesta de crear el consejo se generó luego de semanas de negociación entre los representantes del Colectivo Socialista, Partico Comunista (PC), Frente Amplio (FA), Independientes No Neutrales (INN), Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), Colectivo del Apruebo, Coordinadora Plurinacional y Pueblo Constituyente en la Comisión de Sistema Político.

El acuerdo se logró mediante la presentación de indicaciones a la propuesta aprobada previamente en la comisión, la cual establecía un sistema unicameral plurinacional, luego de varias negociaciones finalmente 16 miembros de la comisión de Sistema Político, con la excepción de los seis miembros de Vamos por Chile, llegaron a buen puerto en las tratativas. Cabe destacar que la aprobación del primer paquete de normas de esta comisión está fijada para la próxima semana.