Acceso a la vivienda en Chile: Análisis evidencia que precariedad presiona a la clase media
Asumiendo que entregar "una respuesta para el déficit habitacional en Chile es una tarea de todos y todas, lo que requiere aunar esfuerzos" para asumir los desafíos de las diversas necesidades de vivienda, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) convocó a una mesa de trabajo junto a las principales instituciones de este sector que actualmente publican antecedentes de esta problemática.
Como consecuencia de esta iniciativa, este lunes su titular, Carlos Montes, junto al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, y representantes de Techo Chile y Déficit Cero, oficializaron el documento "Déficit Habitacional: Distintas miradas ante un desafío común", una aproximación a la realidad que enfrenta el país en este ámbito, que recoge las miradas de las entidades involucradas en este trabajo.
[Te puede interesar] Marcelo Lagos habla de alerta roja y explica fenómeno que haría desaparecer playas de Chile
De esta manera, y considerando que cada una de ellas maneja “diversas estimaciones de déficit habitacional", se constata la existencia de algunas tendencias comunes entre sus resultados, lo que permite plantear un diagnóstico compartido detallado en el documento presentado este 29 de enero.
Complejo acceso a la vivienda
Se aprecia un empeoramiento en la asequibilidad de la vivienda en los últimos años, evidenciada específicamente en el incremento en 69% entre 2017 y 2022 en las familias allegadas por incapacidad económica, según la CChC, porcentaje consistente con el indicador de carencia en asequibilidad de Minvu, que ha crecido en 61% en el mismo periodo, considerando a arrendatarios y propietarios.
Por su parte, Déficit Cero también analizó a los hogares con fragilidad habitacional, que son los que no están en déficit, pero sí involucran un gasto que supera el tercio de sus ingresos en el pago del arriendo, aumentado en más de 430 mil hogares entre 2009 y 2022 .
Otro antecedente relevante es que esta alza en el precio de la vivienda no solo ha afectado a los deciles más vulnerables (que en general atienden esta problemática vía subsidios habitacionales), sino que también está presionando a la clase media.
Precios se cuadruplican
Esta menor asequibilidad está vinculada al alza del precio de la vivienda en la última década, que ha crecido cuatro veces por sobre las remuneraciones reales, según datos del Banco Central. Se trata de un incremento que puede explicarse por factores de oferta de vivienda, caso del encarecimiento en los costos de materiales y suelo, a lo que se suman la escasez de mano de obra en el sector, nuevas normativas que aumentan los costos de construcción, reformas tributarias y restricciones de constructibilidad en algunos instrumentos de planificación.
En definitiva, detalla el documento, la vivienda se ha convertido en un bien menos abordable por el empeoramiento de las condiciones económicas de los hogares post pandemia, la precariedad e inestabilidad laboral, a lo que se suman mayores obstáculos al financiamiento hipotecario.
Ante este escenario, los hogares han tenido que desarrollar diferentes estrategias, lo que se ha traducido en una disminución en el porcentaje de propietarios. Mientras, se incrementan los arrendatarios, las familias en campamentos y los hogares con tenencia insegura, lo que se traduce en un espacio que no es adecuado y que, además, no garantiza protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas.
Los catastros de campamentos, tanto de Techo Chile como del Minvu, por su parte, muestran que las principales razones de los hogares para llegar a una "solución habitacional" de estas características, se relacionan con el alto precio de los arriendos, a lo que se suma que la mayor parte de los hogares residía arrendando sin contrato antes de optar por esta alternativa.
Asimismo, el alza en los precios de vivienda ha llevado al aumento de los hogares con tenencia insegura. De hecho, de acuerdo a lo que detalla el Minvu, estos han crecido en 34%, "con aumentos en los arriendos sin contrato, así como también la ocupación y la posesión irregular".
El documento íntegro en el archivo adjunto: