Eduardo Frei citado a declarar: Habría ayudado al dictador Pinochet a evadir la justicia por sus crímenes
El expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue citado por la Justicia para que declare en un proceso por encubrimiento de crímenes de lesa humanidad en el que se indaga si supuestamente habría ayudado en el plan para que el dictador Augusto Pinochet fingiera demencia y evitara así ser procesado en España.
La diligencia judicial busca esclarecer si la administración de Frei colaboró con el entorno de Pinochet, detenido durante una visita a Londres en 1998 en virtud de una orden internacional de captura emitida por el juez español Baltasar Garzón, quien pidió su extradición a España para que respondiera ante la Justicia por el asesinato de ciudadanos españoles durante su dictadura (1973-1989).
Frei habría ayudado a encubrir a Pinochet
Pinochet pasó casi dos años en Londres en arresto domiciliario, primero en una residencia personal y después en una clínica antes de que el Gobierno británico lo liberara y le dejara retornar en 2000 por problemas de salud, entre ellas la supuesta demencia.
La diligencia fue instruida por la ministra en visita Paola Plaza tras aceptar una solicitud presentada por la abogada Karinna Fernández, representante de familiares de víctimas de la llamada 'Caravana de la Muerte'. Esta comitiva militar recorrió distintas ciudades del país a bordo de un helicóptero para asesinar a opositores políticos en las semanas inmediatamente posteriores al alzamiento liderado por Pinochet, que puso fin al gobierno democrático del socialista Salvador Allende.
Fernández incluyó en su solicitud seis interrogantes dirigidas a Frei -ampliadas por la ministra Plaza- para establecer si conocía la existencia de un documento elaborado por su gobierno para ayudar al exdictador fingir demencia y lograr así su retorno al país.
"Yo como presidente, y las autoridades del gobierno que participaron en los dos años que duró esta situación, nunca entregaron un documento así (…). Si lo entregaron otros, es responsabilidad de otros", señaló Frei en octubre pasado tras ser consultado por este caso en una visita que realizó a la zona sur de Chile.
La citación de Frei -realizada por oficio debido al fuero que posee como expresidente- ocurre en un contexto marcado por las elecciones presidenciales del próximo 14 de diciembre y en medio de la polémica generada por el apoyo que otorgó esta semana al candidato de ultraderecha José Antonio Kast, férreo defensor de la dictadura.
Un apoyo escenificado con una fotografía y la frase "tenemos coincidencia en temas esenciales", que llevó este miércoles a su partido, la Democracia Cristiana -aliado de la candidata de izquierdas Janette Jara-, a suspenderlo provisionalmente de militancia.
Origen de la investigación
Unas declaraciones de Cristián Toloza, exasesor de Frei, al investigador británico Philippe Sands para su libro 'Calle Londres 38' (Anagrama, 2025), fueron las que originaron esta nueva línea de indagatoria judicial.
Toloza aseguró, según la publicación, que participó en un grupo liderado por el ministro del Interior de la época, Raúl Troncoso, cuya misión principal era retornar al dictador a Chile, objetivo para el que se elaboró un documento de 10 páginas para ayudarlo a fingir demencia.
"Tenía que decir que había pensado suicidarse, que tenía problemas de memoria, cosas irracionales y absurdas", apunta el registro, minuta que habría generado las condiciones para su liberación por razones médicas.
Este nueva página en la larga trama chilena en busca de justicia por los crímenes cometidos durante la cruenta dictadura civil militar de Pinochet (1973-1990) se da a pocos días de la conmemoración de los 50 años de la Operación Cóndor, un esfuerzo criminal coordinado por las dictaduras del Cono Sur que creó la mayor cadena de represión transfronteriza y violación masiva de los derechos humanos conocida en la región.
La Operación Cóndor, con sus múltiples aristas, era parte de los crímenes que buscaba dilucidar la justicia británica cuando apresó a Pinochet en su capital.