Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Empadronamiento, expulsión y policía de inmigración: Las diferencias entre las propuestas de Jara y Kast sobre migrantes
Foto: El Desconcierto

Empadronamiento, expulsión y policía de inmigración: Las diferencias entre las propuestas de Jara y Kast sobre migrantes

Por: Natalia Riquelme Campos | 27.11.2025
Ambas candidaturas que competirán en el balotaje del 14 de diciembre coinciden en aumentar el control fronterizo, aunque Jara plantea una barrera tecnológica y empadronamiento de irregulares mientras que Kast propone un recinto transitorio, policía migratoria y sanciones a ONG.

Queda un poco más de dos semanas para conocer quién será el próximo Presidente de Chile por los siguientes cuatro años en el marco de una carrera marcada por las complejidades que enfrenta la candidata del progresismo, Jeannette Jara (Unidad por Chile), en virtud a los resultados de la primera vuelta.

Y es que de acuerdo a las encuestas, el abanderado republicano, José Antonio Kast, tendría las mejores posibilidades de convertirse en el líder del Palacio de La Moneda, sobretodo si logra unificar los apoyos que recibieron las otras cartas de la derecha en los pasados sufragios.

En ese contexto es que los postulantes intentan afinar sus propuestas y abordar las últimas instancias de debate aunque no sin polémicas luego que Kast declinara de participar en programas como "Las dos caras de la moneda" de Mario Kreutzberger o "Bad boys" de Franco Parisi (PDG).

Lo cierto es que ante la falta de discusiones programáticas concretas entre ambos, surgen los cuestionamientos en torno a las medidas sobre seguridad y migración toda vez que dichas temáticas son de las mayores preocupaciones de la ciudadanía.

[Te puede interesar] Agentes de inmigración de la ICE detienen violentamente a familiar de la portavoz de la Casa Blanca

¿Empadronar o expulsar?

En ese sentido, los aspirantes se diferencian en sus enfoques en la medida en que la exministra del Trabajo del gobierno de Gabriel Boric apela a la regularización de migrantes que ingresaron por pasos no habilitados, que tengan antecedentes laborales y familiares pero no penales, para tener la información específica de quiénes se encuentran en el país.

"Yo he propuesto que hay que empadronarlos, evidentemente, porque lo que no nos puede pasar es lo que está ocurriendo ahora. Se ha iniciado un proceso de empadronamiento en el 2023. Hay cerca de 200 mil personas que ya sabemos quiénes son, dónde están, pero esto hay que continuarlo", dijo en su momento la militante comunista.

Por el contrario, el dirigente de ultraderecha plantea el concepto de una "emergencia de seguridad" en la que cerca de 300 mil extranjeros irregulares que residen en Chile deberán pagar por su propia expulsión por medio de viajes charter de 100 millones de pesos por avión.

"Es mucho más económico, más que retenerlos en Chile, pedirles que colaboren para volver a su patria", aludió detallando que cada vuelo podría contener al rededor de 100 personas. Además, su programa estipula que recuperarán el desorden de las fronteras y que las cerrarán para evitar más entradas clandestinas.

[Te puede interesar] Mesa directiva de la DC acuerda solicitar expulsión de Eduardo Frei al Tribunal Supremo del partido por reunión junto a Kast

Vuelos a Venezuela: ¿Más económico o poco realista?

Ante esto, Jara criticó que "la principal nación de la que provienen los migrantes irregulares en nuestro país es Venezuela, y no los reciben cuando retornan. Entonces, esos aviones imaginarios, ¿dónde van a aterrizar? ¿En qué aeropuerto imaginario?".

"Lo que propone José Antonio Kast es cerrar los ojos a la anarquía que hoy día tenemos y eso es una irresponsabilidad con el país. Aquí hay que saber quiénes son los migrantes que están, dónde están y si tienen o no trabajo y antecedentes penales (...) Yo sé que suena mucho más populista decir, 'fuera todos los migrantes, esto no va a pasar', pero no son medidas realistas", respondió la extitular.

Eso sí, la presidenciable progresista también incluye la expulsión aunque solo para aquellos foráneos que estén condenados por delitos de la ley 20.000 de tráfico de drogas para reducir el hacinamiento en las cárceles a través de proyecto que permita establecer lo anterior como pena sustitutiva.

Puntualmente, ambas baterías de medidas coinciden en aumentar el control fronterizo aunque con sus respectivas precisiones. En el caso de la representante del oficialismo, esta asegura que detendrá los ingresos, el contrabando y el crimen organizado desplegando las Fuerzas Armadas de manera permanente.

[Te puede interesar] Dejar el diésel atrás: Conoce cuatro soluciones móviles chilenas que utilizan energías limpias y reducen emisiones

Coordinación interinstitucional y barrera tecnológica

Además, implementarán "un Plan Estratégico de Control Fronterizo, con coordinación interinstitucional, y crearemos la Dirección de Control Fronterizo dentro de Carabineros de Chile, elevando su rango institucional" con apoyo del Ejército.

Asimismo, destaca la barrera tecnológica en zonas limítrofes. "Haremos de los proyectos tecnológicos Sistema Integrado de Frontera (SIFRON) y Muralla Digital programas permanentes de inversión en equipamiento y tecnología para el control fronterizo".

"Este plan incluirá la compra de drones con cámaras térmicas y tecnología LiDAR, es decir, dispositivos de teledetección con rayos láser para medir movimientos; sensores subterráneos tipo DAS y; vehículos para patrullaje, con el objetivo de robustecer la capacidad de detección y reacción rápida de las policías y FFAA", consigna el programa.

En tanto, la propuesta programática republicana describe la instalación de un "Recinto Transitorio de Inmigrantes Ilegales, que permita darle alojamiento, comida y atención de salud a las personas que crucen a Chile por pasos no habilitados y que se encuentren de manera irregular en nuestro territorio, con el solo objeto de preparar su expulsión del país".

Recinto transitorio, Policía de Inmigración y sanciones a ONG promigrantes

Otro apartado refiere la elaboración de "un Estatuto de Expulsión de Inmigrantes Ilegales que contenga –y sean adaptadas– todas las medidas administrativas y legales que permitan expulsar del país a las personas extranjeras que ingresen ilegalmente a nuestro territorio, evitando los recursos judiciales y administrativos que se utilizan para obstaculizar este proceso en la actualidad".

En esa línea, también se mantuvo la idea de construir "zanjas en los 204 perímetros cercanos a estos pasos, torres de vigilancia y habilitación de apoyo tecnológico (drones, visión nocturna) para anticiparse al cruce ilegal de personas".

"Crear una Unidad Especializada de la Policia de Investigaciones que replique el modelo de la Unidad de Inmigration and Customs Enforcement (ICE) de Estados Unidos, con el objeto de buscar activamente a los inmigrantes ilegales en territorio nacional de Arica a Punta Arenas y proceder a su expulsión de Chile en el más breve plazo", contempla además el documento oficial de la campaña.

De esta forma, también se considera "identificar, investigar y sancionar a las Organizaciones No Gubernamentales y entidades de la sociedad civil que están prestando ayuda y orientación a los inmigrantes ilegales para burlar la acción de la justicia y evitar su expulsión del país".

Barrera tecnológica, la medida más efectiva

Consultado sobre lo anterior, el experto en seguridad, Pedro Valdivia, analizó las propuestas de las candidaturas argumentando que "el empadronamiento de los irregulares (aunque) es una medida que siempre debió haber estado, es de difícil práctica. Hoy día gran parte de los irregulares son los venezolanos, con los cuales no hay ningún tipo de información desde el país (...) no hay una base de datos con la cual contrarrestar la información".

"Respecto a las barreras tecnológicas que también propone la candidata Jara, sin duda alguna, esa es la medida más efectiva en este minuto dado lo extenso del territorio nacional. Pero las barreras tecnológicas tienen el concepto de detectar, pero ahí detrás de una detección tiene que haber una reacción, y es ahí donde indudablemente entra el papel de las FFAA", prosiguió.

Por otro lado, "en el caso del candidato Kast, la residencia transitoria asume de que ya las personas ingresaron, por lo tanto fallaron la primera barrera de contención. Como eso ha sido así, indudablemente que esta residencia transitoria permitiría establecer los vínculos diplomáticos necesarios para poder proceder a la expulsión en más corto plazo".

"Respecto a la creación de la policía, podría ser una medida efectiva, pero de muy largo plazo. Porque hoy hay que entender que un carabinero requiere dos años de formación para graduarse como carabinero, carabinero simple. Ahora, si a eso le agregamos su especialidad, debe ser un año más (...) lo cual indudablemente es bastante inviable dada la emergencia que se está viviendo", complementó.

Valdivia además arguyó que "la expulsión autofinanciada, desconozco muy bien cuál sería la la dinámica, pero aparentemente podría tener algún resultado en la medida en que se ejercieran los 'incentivos', entre comillas, necesarios para que las personas pudiesen asumir este tipo de de de situación".