Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

Francisco Toro por retorno del Festival BioBioCine: "Nuestra vocación es formar una industria cinematográfica desde Concepción"

Por: Matias Rojas | 27.11.2025
Francisco Toro, director del festival, conversó con El Desconcierto sobre el retorno del certamen tras dos años de pausa y destacó la importancia de crear espacios de exhibición alternativos a las multisalas.

El Festival BioBioCine vuelve a Concepción tras dos años de pausa con una programación que reúne 83 películas de 11 países, todas con entrada liberada. El certamen, que se realiza entre el 24 y el 29 de noviembre en el Teatro Universidad de Concepción, Teatro BioBío y Alianza Francesa, marca el regreso de uno de los festivales de cine más importantes de la región del BioBío.

Francisco Toro, director del festival, explicó en conversación con El Desconcierto los motivos detrás de la pausa. "Cuando cumplimos 10 años, hicimos la edición 10, que fue el año 2022. Nos sirvió para pensar en el festival que queríamos construir", señaló. La reflexión vino acompañada de los desafíos habituales de financiamiento que enfrentan este tipo de iniciativas culturales en regiones.

[Te puede interesar] Festival BioBioCine celebra gratis su 11ª edición con 83 películas, encuentro de estudiantes y tributo a cineastas

Cine desde las regiones: una necesidad de distribución

El Festival BioBioCine nació en 2013 como respuesta a la desaparición de salas de cine independientes en Concepción. "Las regiones como la nuestra, donde antes existían muchas salas de cine, se comenzaron a cerrar todo. Las únicas salas que comenzaron a quedar fueron las salas de los malls", explicó Toro.

En ese contexto, los festivales se han convertido en el principal espacio de distribución para el cine chileno que no encuentra cabida en los circuitos comerciales. "Somos los festivales el primer espacio de distribución del cine chileno que no tiene. Al no existir espacios, nosotros lo que hicimos fue generar este festival", agregó el director.

Programación pensada desde el territorio

La programación del certamen está organizada en diversas secciones que reflejan la identidad del festival. Hecho en Chile presenta 11 películas chilenas que no tuvieron recorrido en salas comerciales, mientras que Hecho en BioBío exhibe la cinematografía regional, con un premio del público que destaca la producción local.

"Este año además se cumplen 100 años de cine en la región del BioBío. El año 1925 se estrena la película Cantilo Llores Corazón, de Pérez Berrocal, y esa película marca el inicio del cine en nuestra región", explicó Toro sobre este hito histórico que el festival conmemora.

Asimismo, el certamen incluye retrospectivas dedicadas a Elisa Eliash, directora y guionista reconocida por películas con tono familiar, y a Carlos Thanax, cineasta de Talcahuano que trabaja desde los márgenes y que ha desarrollado su obra sin fondos de fomento.

[Te puede interesar] Los Jaivas anuncia que interpretará “Alturas de Macchu Picchu” de manera íntegra en show del Estadio Nacional

Primer Encuentro Regional de Estudiantes

Una de las grandes novedades de esta edición es la realización del Primer Encuentro Regional de Estudiantes de Comunicación Audiovisual. "Nuestra vocación tiene que ver con la formación de una industria en nuestra región", explicó Toro sobre esta iniciativa que reúne a las tres escuelas de cine de la zona.

El encuentro contó con la charla inaugural de Sebastián Lelio, director ganador del Oscar por "Una mujer fantástica". "Fue muy bonito este encuentro de Sebastián Lelio con los estudiantes hablando de su época, desde estudiante en cómo fue construyendo esta propuesta", destacó el director del festival.

La actividad busca generar espacios de diálogo entre estudiantes, docentes e instituciones para reflexionar sobre el rol formativo del cine y la identidad de futuros profesionales de la industria audiovisual regional.

Cine champurria: identidad desde los márgenes

En esa misma línea, para Toro el cine de la región del Bíobio lo define como "champurria", término mapuche que describe la mezcla. "El cine de nuestra región es un cine champurria, es un cine que habla por una parte de las primeras naciones, principalmente del pueblo Mapuche. Por otra parte hay una cinematografía filmada en la costa que habla de la realidad de la costa. Es un cine que trata de expresar la diversidad territorial que existe en esta región", explicó.

Las películas seleccionadas para la competencia internacional provienen de Argentina, Alemania y Corea del Sur, entre otros países, y comparten un enfoque en historias de los márgenes. "La mayoría son películas que no pertenecen a las capitales de los países, sino que son películas de los márgenes, películas que pertenecen a las provincias, a las regiones de esos países", destacó Toro sobre el criterio de selección.

Festival gratuito pensado para la comunidad

Todas las funciones del Festival BioBioCine son de entrada liberada, reafirmando su compromiso con la democratización del acceso a la cultura. "Un festival que funciona desde la región está pensado desde los propios habitantes", señaló Toro, quien ejemplificó esto explicando que los horarios de programación se diseñan según los hábitos de los públicos locales.

El director compartió una anécdota que refleja el impacto del festival en la formación de audiencias: "El primer año del festival un chico estaba en el colegio, lo llevaron a las funciones infantiles. Y de ahí en adelante él empezó a ir todos los años. El cine que él conocía era el cine que nosotros desde el festival le habíamos mostrado".

La programación completa y horarios están disponibles en el sitio web festivalbiobiocine.cl y en las redes sociales del festival.