Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El Arte como necesidad
Foto: Agencia Uno

El Arte como necesidad

Por: Álvaro Cabrera Maray | 22.11.2025
Asistir a un concierto o a una obra de teatro, visitar un museo o leer una novela, es una experiencia individual irreemplazable, pues el arte, a diferencia de la ciencia y la tecnología, no funciona de forma acumulativa. Por ejemplo, estoy escribiendo estas líneas usando un computador y no necesité escribir esto con pluma, lápiz y máquina de escribir para llegar hasta acá; mi experiencia se suma a las de quienes me precedieron, sin necesidad de que yo las viva para poder disfrutar de esta tecnología.

“No sólo de pan vive el hombre” –y la mujer– es una frase bíblica que expresa que las personas tienen necesidades que van más allá de lo material. Los seres humanos tenemos necesidades espirituales, emocionales y culturales cuya satisfacción es tan importante como la seguridad económica para alcanzar vidas plenas y felices.

La Universidad de O’Higgins (UOH) entiende y recoge esto al declarar como su misión la formación de personas con vistas a su desarrollo espiritual y material (en ese orden), y la contribución preferente al desarrollo cultural, material y social de la Región de O’Higgins.

[Te puede interesar] "La isla de los viejos": la obra que aborda cómo adultos mayores viven la soledad y exclusión social vuelve a escena

Dentro de las necesidades espirituales, emocionales y culturales de las personas, hay pocas más importantes que la posibilidad de acceder y gozar de expresiones artísticas. Las Artes tienen la capacidad de ampliar nuestro imaginario –lo que pensamos y creemos posible; las imágenes que alimentan nuestra imaginación y nuestras ideas–, nos permiten apreciar la belleza, nos emocionan y nos abren caminos para responder preguntas profundas acerca del sentido de la vida y del conocimiento de nosotros mismos.

Asistir a un concierto o a una obra de teatro, visitar un museo o leer una novela, es una experiencia individual irreemplazable, pues el arte, a diferencia de la ciencia y la tecnología, no funciona de forma acumulativa. Por ejemplo, estoy escribiendo estas líneas usando un computador y no necesité escribir esto con pluma, lápiz y máquina de escribir para llegar hasta acá; mi experiencia se suma a las de quienes me precedieron, sin necesidad de que yo las viva para poder disfrutar de esta tecnología.

Sin embargo, que diez generaciones de personas hayan oído antes que yo la Novena Sinfonía de Beethoven no sustituye lo que yo sentiré al oírla por primera vez. La emoción que todas y todos sentimos al enfrentar una obra de arte es una experiencia única, irrepetible e individual; nada puede reemplazarlo.

El arte es en ese sentido ahistórico, necesita ser vivido por cada persona, y tal vez por eso experimentarlo puede transformarse en una experiencia inolvidable, marcadora, que crea memorias que permanecen mucho más allá de otras cuestiones socialmente denominadas como “más importantes”.

[Te puede interesar] Congreso Futuro 2026 convoca tres premios Nobel y 120 expertos a pensar devenir humano en plena aceleración tecnológica

Esas oportunidades únicas e irrepetibles son las que está brindando el Conjunto de Cámara UOH a las y los habitantes de la Región de O’Higgins. Antes de la creación de este conjunto, la región se encontraba en el undécimo lugar a nivel nacional en número de funciones de espectáculos de música docta, con sólo 23 funciones en 2022 (INE, 2022).

Esa cifra aumentó en más de 50% desde que se creó el Conjunto de Cámara UOH, que ha ofrecido doce conciertos por año y con una oferta del máximo nivel en cuanto a calidad interpretativa y selección de repertorio, con obras que van desde el Barroco europeo hasta la música del Siglo XXI, incluyendo estrenos mundiales, nacionales, y obras que nunca se habían interpretado en la región.

El proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2026 incluye financiamiento para que el Conjunto de Cámara UOH evolucione a una Orquesta de Cámara para la Región de O’Higgins, como parte de una política pública que busca instalar orquestas de cámara en todas las regiones de Chile, asociadas a las universidades estatales. Celebramos esta iniciativa, que permitirá a la Orquesta de Cámara UOH tener presencia permanente en la región y realizar conciertos en localidades distintas a las capitales provinciales.

Esperamos que este proyecto se apruebe y así continuar ampliando el acceso de la población regional a una expresión artística de la que en general se ha visto excluida, desarrollando el gusto por este tipo de experiencias, permitiendo el disfrute estético de las personas y fomentando que niñas, niños y jóvenes descubran sus vocaciones artísticas, desarrollen sus talentos y eventualmente sigan una carrera ligada a las artes musicales.

[Te puede interesar] Día de la educación parvularia: Infancias al museo