Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Disciplina escolar en Chile: Tras las huellas del éxito
Foto: Agencia Uno

Disciplina escolar en Chile: Tras las huellas del éxito

Por: Benjamín Escobedo | 18.11.2025
Chile tiene índices que no son positivos en materia de educación escolar, en este sentido, las ideas de quien dirige el equipo a cargo de la interpretación oficial de la normativa educacional en nuestro país, Aaron Sandoval, son un aporte público para el siglo XXI en que vivimos, su consideración podría suturar vicisitudes y enarbolar un lineamiento significativo para el tema trasado.

Este lunes 10 de noviembre se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile la presentación oficial del libro “Disciplina escolar: Debido proceso en los establecimientos educacionales” del autor Aaron Sandoval Muñoz. Esta obra contribuye de manera concreta a la comprensión de las sanciones educacionales, su propósito y sus límites, tanto sustantivos como procedimentales, ilustrando a quienes deben decidir respecto de la aplicación de una medida disciplinaria, y a todos quienes desde su posición deben evaluar la pertinencia de aquella sanción.

Sin duda, estamos en presencia de una obra interpelante, aguda y de una costura elegante, esa que hace de esta temática un tema país, considerando los índices de deserción escolar, vacíos legales e indicadores métricos que ven en la educación escolar chilena una preocupación constante en pleno siglo XXI.

[Te puede interesar] La advertencia de Nicolás Maduro a Donald Trump en medio de tensiones: “Atacar Venezuela será su fin político”

Aaron Sandoval Muñoz es Abogado y Máster en Derecho Público por la Universidad Chile, lleva más de ocho años en la Superintendencia de Educación y actualmente dirige el equipo a cargo de la interpretación oficial de la normativa educacional en nuestro país.

Dentro de las responsabilidades estatales que ha hospedado Sandoval encontramos los siguientes espacios: (a) Encargado de Unidad Normativa, (b) Coordinador Unidad Normativa, (c) Jefe (S) Departamento de Procedimientos Administrativos Educacionales, (d) Coordinador Unidad de Procedimiento Administrativo Sancionatorio, (e) Subcoordinador Unidad Procesos Sancionatorios, (f) Abogado Fiscalía, (g) Analista División Jurídica para el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, entre varios otros cargos públicos y privados adyacentes en materia educativa y legal.

Por lo demás, el reciente libro de Sandoval Muñoz fue comentado por destacadas figuras del área académica, gubernamental e investigativa, de ahí la invitación suscitada para Loreto Orellana (Superintendenta de Educación), Constanza Núñez (Directora Centro de Derechos Humanos), Sebastián Salazar (Coordinador Académico Núcleo Constitucional UAH) y en la moderación Eric Palma (Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile). La obra intenta dilucidar de manera rigurosa y pública los derechos, la justicia y el rol de la educación en la formación de nuestras comunidades escolares nacionales.

El texto sumerge al lector en un diálogo y debido proceso de la convivencia educativa. Para esto, el trabajo cuenta con tres capítulos siendo el primero de ellos titulado (I) “Establecimientos Educacionales y Medidas Disciplinarias”, el segundo denominado (II) “El debido proceso en la aplicación de sanciones en establecimientos educacionales” y por último encontramos el capítulo tres llamado (III) “Análisis Normativo: Legal, reglamentario e infrarreglamentario sobre aplicación de derechos que conforman el debido proceso”.

[Te puede interesar] Chile necesita un nuevo modelo forestal: Un tema de seguridad nacional

En los tres segmentos la propuesta de Sandoval Muñoz versa sobre la base de la dignidad humana, legalidad en el proceso, medidas disciplinarias, derechos, sanciones, rol de los establecimientos educacionales y el interés superior del niño, entre varios otros focos de atención. La propuesta ha causado impacto reflexivo y deliberativo en parte del mundo académico, ya que la publicación de Sandoval se ha hecho cargo del patio trasero que todos vemos en Chile sin poder hacer mucho, ese que denominamos “educación escolar”.

Cabe señalar que la obra en cuestión pretende izar la bandera de una resolución fundada, de una comunicación con el estudiante, de cercenar las medidas disciplinarias prohibidas que pudiesen existir y de los desafíos que todo el proceso conlleva. Sin duda, un trabajo investigativo y divulgativo que por estos días tiene de cabeza al mundo educacional y aplaudiendo de pies a sus pares que ven en la propuesta adscrita las categorías de legado, rigurosidad y expertise por parte de la figura intelectual de Aaron Sandoval Muñoz.

Por último, y dado todo lo anterior, hemos se hacernos algunas preguntas a modo de reflexión social, considerando las posibles interrogantes que surgen desde esta materia esbozada.

¿Es Chile un país con un cuidado delimitado en el proceso de disciplina escolar? ¿Qué desafíos albergamos en esta materia? ¿El Estado chileno de qué manera sutura errores no forzados en el proceso y que rol juegan los establecimientos educacionales en ese horizonte? ¿Qué vacíos u oportunidades divisamos en la ley a partir de los acápites esbozados por el Abogado y Máster en Derecho Público Aaron Sandoval? ¿Realmente importa la educación escolar en Chile, o podría darse el caso que “el fin justifica los medios” en el proceso formativo? Estas y otras reflexiones inscriben en la pluma del autor enunciado una contribución pública necesaria, oportuna y de urgencia.

Chile tiene índices que no son positivos en materia de educación escolar, en este sentido, las ideas de quien dirige el equipo a cargo de la interpretación oficial de la normativa educacional en nuestro país, Aaron Sandoval, son un aporte público para el siglo XXI en que vivimos, su consideración podría suturar vicisitudes y enarbolar un lineamiento significativo para el tema trasado.

[Te puede interesar] Franco Parisi propone dos programas digitales para decidir voto del PDG: "Jara ya va 2-0 sobre Kast"