Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Informe de Ciudadanía Inteligente advierte riesgos de reducción del espacio cívico en programas presidenciales 2025

Informe de Ciudadanía Inteligente advierte riesgos de reducción del espacio cívico en programas presidenciales 2025

Por: Matias Rojas | 16.11.2025
La Fundación Ciudadanía Inteligente presentó el estudio "Democracia en Disputa", que analiza los ocho programas presidenciales y revela tres visiones sobre la relación entre Estado y ciudadanía con diferentes grados de compromiso democrático.

La Fundación Ciudadanía Inteligente presentó este jueves su informe "Democracia en Disputa: Índice Democrático de las Propuestas Presidenciales", un análisis comparado de los programas de las candidaturas para las elecciones de 2025 que evalúa el compromiso con principios democráticos y los distintos modelos de gobernanza propuestos para Chile.

El estudio, desarrollado en el marco de la campaña Tú decides, examina los ocho programas presidenciales inscritos y los clasifica según su enfoque en cuatro áreas fundamentales: Participación Ciudadana, Representación Política, Espacio Cívico y Transparencia. Además, el análisis revela que la contienda electoral representa una disputa sobre el rol del ciudadano y el ejercicio del poder en el país.

"El debate electoral de 2025 se trata, en esencia, de proyectos de gobernanza que difieren en su comprensión del vínculo entre Estado, ciudadanía y libertades", señaló Vanessa González, coordinadora general de Ciudadanía Inteligente. La experta enfatizó que "no basta con el eslogan" y llamó a la ciudadanía a examinar "qué modelo de democracia proponen realmente, ya que algunos implican riesgos claros de reducción del espacio cívico".

[Te puede interesar] Permiso para votar en elecciones 2025: cuántas horas son, qué pasa con la colación y si trabajadores deben acreditar sufragio

Tres visiones sobre Estado y ciudadanía

El análisis cualitativo y cuantitativo permitió identificar tres grandes visiones sobre la relación entre Estado y ciudadanía. Sin embargo, el informe advierte que existe un "piso democrático común" en temas como transparencia y lucha contra la corrupción, aunque este resulta insuficiente para garantizar una democracia robusta.

Además, González explicó que el deterioro del espacio cívico en los últimos años no ha sido abrupto, sino gradual. "Se ha ido estrechando por varias vías, algunas de ellas son las agendas de seguridad, que justifican muchas restricciones al ejercicio político", indicó. Asimismo, alertó sobre el discurso antipolítica que "deslegitima la participación en el fondo" y genera una erosión del debate democrático.

La coordinadora de Ciudadanía Inteligente señaló que muchas propuestas "no consideran a la ciudadanía como protagonista", lo que representa "un deterioro que se suma a varios años de desplazamiento de la ciudadanía desde el centro de la toma de decisiones hacia la periferia". Además, advirtió que la participación es tratada como "una retroalimentación opcional" en varios programas analizados.

Llamado a un debate informado

Con este informe, Ciudadanía Inteligente busca contribuir a un debate público informado, instando a las personas a ir más allá de los titulares y examinar la "letra chica" de las propuestas para defender un orden democrático robusto. "Si esto continúa, tendremos una democracia donde las personas votan, pero no necesariamente deciden", advirtió González.

El análisis completo y la metodología del estudio están disponibles en el sitio web de la organización, donde los ciudadanos pueden consultar en detalle las evaluaciones de cada programa presidencial y sus implicancias para la democracia chilena.