Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Modernizar industrias para reducir el impacto ambiental en los territorios: La propuesta verde de Jara para Chile
Candidata presidencial Jeannette Jara.

Modernizar industrias para reducir el impacto ambiental en los territorios: La propuesta verde de Jara para Chile

Por: María del Mar Parra | 14.11.2025
Con un avance en materia ambiental con respecto a la primera versión de su programa de gobierno, Jeannette Jara reconoce los conflictos socioambientales y propone medidas para que las industrias reduzcan su impacto. También integra propuestas para adaptarse a la crisis climática como forma de cuidar el desarrollo económico y social.

Cuando la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, presentó el primer borrador de su programa de gobierno, desde el ambientalismo surgieron críticas por la falta de medidas concretas sobre crisis climática y protección ambiental incluso en las candidaturas del progresismo.

[Te puede interesar] Ambientalismo como obstáculo para el desarrollo de Chile: La visión de Kast para la naturaleza

Con la nueva versión del programa presentada en octubre, muchas de las críticas fueron subsanadas ya que se agregaron y matizaron aspectos relacionados con el medio ambiente.

Sin embargo, se critica que la propuesta de la candidata continúa con la agenda de flexibilización de permisos para acelerar inversiones que comenzó durante el gobierno de Gabriel Boric con la ley de permisos sectoriales. Esto ha generado un quiebre con las organizaciones ambientales, que tildan este avance legislativo como una “motosierra ambiental”.

[Te puede interesar] Padre deudor de pensión se negó a dejar viajar a su hija a Brasil con su madre por vacaciones: Tribunal autorizó salida

Jara plantea por ejemplo crear una oficina presidencial de proyectos estratégicos y un Sistema Nacional de Inversiones para acelerar proyectos estratégicos. También plantea reducir los tiempos de tramitación para que se instalen proyectos de inversión, pero no flexibilizando los permisos sino optimizando la evaluación con participación ciudadana temprana y líneas de base públicas que permitan conocer el estado actual del territorio para poder medir el impacto de un proyecto.

En su programa también propone impulsar una ley de protección a defensores ambientales con presupuesto propio y presencia territorial, y crear un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas para cumplir con las consultas indígenas que exige el convenio 169 de la OIT.

Con propuestas como estas, según el análisis de la organización Chile Sustentable, “el programa de Jara no resuelve las tensiones territoriales ni los conflictos socioambientales que conlleva el modelo económico actual, pero sí reconoce estas tensiones y orienta propuestas a suavizar los impactos de las industrias extractivas a lo largo del territorio mediante la certificación y la modernización de sus procesos productivos”.

Biodiversidad

Jara es una de las pocas candidatas con una propuesta relacionada a la biodiversidad, prometiendo contribuir a la meta de extinción cero del Marco Global de Biodiversidad, con propuestas de protección animal y de especies nativas en riesgo, además de la creación de parques marinos costeros para regeneración de ecosistemas.

En ecosistemas presionados por actividades industriales, como los salares bajo la extracción de litio o las áreas marinas protegidas donde se desarrolla la salmonicultura, plantea procesos de diálogo y el fortalecimiento de medidas de protección de los ecosistemas.

Para que la agricultura nacional sea más sostenible y a la vez resiliente a los embates del cambio climático, promete que a 2028 un 40% de las exportaciones agroindustriales tendrán certificaciones de sostenibilidad reconocidas internacionalmente, y que al año 2030 todos los proyectos nuevos incorporen sistemas de gestión circular de recursos, además de avanzar en tecnologías de ahorro de agua y energía.

Cambio climático

El programa de Jeannette Jara integra el cambio climático de forma transversal, planteando que se trata de una crisis que amenaza también el desarrollo económico del país. “Tomar acciones para enfrentar el cambio climático genera incrementos en el PIB mientras que la inacción tiene algos costos por los impactos sufridos en infraestructura, pérdida de cosechas y detención de la producción entre otros”, plantea.

Como medidas concretas continuará con el plan de descarbonización del gobierno actual, impulsando la infraestructura de transmisión y almacenamiento eléctrico, con un programa de transición justa para los lugares conocidos como zonas de sacrificio ambiental.

También propone un plan de incentivo al uso de leña seca para reducir la contaminación en el sur, la electrificación del transporte público con foco en el Gran Concepción, y un plan de infraestructura verde en ciudades para adaptarse y refugiarse del clima extremo.