Sector artesanal pide recursos para el arte de pesca “enmalle” y expresan preocupación por distribución de ley de fraccionamiento
En medio del proceso de aplicación de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, la Asociación Gremial Condepp junto a dirigentes de la pesca artesanal de distintas regiones sostuvieron esta semana una reunión con el subsecretario de Pesca, Julio Salas, donde expresaron su preocupación por la falta de información respecto a cómo se distribuirán los recursos pesqueros bajo la nueva normativa.
El encuentro también sirvió para abordar otro tema que inquieta al sector: el creciente número de solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), especialmente en el sur de Chile, donde los dirigentes advierten que podrían abarcar amplios sectores del litoral.
“Esperamos que la distribución de los recursos considere no solamente la historia del desembarco, sino que también las flotas que intervienen en cada una de las pesquerías", señaló Hernán Cortés, presidente de Condepp en referencia a la generación de los puestos de trabajo en cada región.
Desde el gremio recalcaron la necesidad de que el proceso sea transparente y equitativo, considerando tanto los antecedentes históricos de captura como el impacto social en las comunidades costeras.
En ese sentido, el dirigente Sergio Mayorga destacó la urgencia de asignar recursos para el arte de pesca de “enmalle”, especialmente en las pesquerías de pejegallo y merluza del sur, como una forma de enfrentar los daños provocados por el lobo marino en la zona sur de la isla de Chiloé.
Por lo tanto, el sector artesanal solicitó a la autoridad mayor asignación de recursos para la pesca con este arte, "así que esperamos que exista una respuesta positiva", expresó Mayorga.
En concreto, "que se incluya certificación de Sernapesca, de las redes, de los botes, involucrar al IFOP, que se suba a las embarcaciones a ver el pescado de qué calibre, entre otras cosas”, precisó.
Respuesta del Gobierno
Desde la Subsecretaría de Pesca confirmaron el aumento significativo en las solicitudes de ECMPO, aunque aclararon que el organismo “está cumpliendo la labor de recibir las solicitudes y pedir los antecedentes necesarios”, enfatizando que el ingreso de una solicitud no implica automáticamente su aprobación o asignación.
En la reunión participaron los dirigentes Juan Carlos Marilaf, Jorge Bustos, Sergio Mayorga, José Verdugo y Hernán Cortés, quienes insistieron en la importancia de mantener instancias de diálogo con la autoridad para asegurar que las decisiones en materia pesquera protejan tanto el empleo local como la sostenibilidad de los recursos marinos.