UChile TV celebra 65 años con nueva programación sobre salud mental, daño ambiental y memoria del Chile de los 60
Con una ceremonia que reunirá a autoridades, realizadores, artistas y representantes de medios públicos, la Universidad de Chile conmemorará el próximo 11 de noviembre los 65 años de televisión universitaria y los cinco años del canal UChile TV, reafirmando su compromiso con la educación, la cultura y el pensamiento crítico.
El encuentro, encabezado por la rectora Rosa Devés y la directora ejecutiva del canal, Alicia Scherson, se realizará en el Foyer de la Gran Sala Sinfónica del Complejo VM20, donde se repasarán los hitos de la señal —desde su origen como Canal 9 en 1960 hasta su relanzamiento en 2020— y se presentarán tres nuevos estrenos documentales que profundizan en los desafíos sociales, culturales y ambientales del país.
“Hace 65 años, un 4 de noviembre de 1960, la Universidad de Chile realizó una de las primeras transmisiones experimentales de televisión en el país (...). Hoy, como UChileTV, seguimos fieles a ese compromiso con la educación y la sociedad”, destacaron desde la institución.
Nuevas producciones
Como parte de su aniversario, el canal lanzará la serie documental “Sacrificio Chileno”, dirigida por Carlos Saavedra, que recorre el país de norte a sur para mostrar el costo humano y ambiental del desarrollo productivo.
La producción examina las tensiones entre crecimiento económico y sustentabilidad a través de casos vinculados a la salmonicultura, la industria forestal, los megaproyectos inmobiliarios y la extracción de litio.
El canal también estrenará un avance de “Nuestra Locura”, una serie conducida por la psicoanalista Constanza Michelson, que invita a reflexionar sobre la salud mental desde un enfoque cultural y poético.
“No se trata de diagnosticar, sino de comprender qué significa ser animales que hablan, que saben que van a morir, que desean y se interrogan éticamente (...). La condición humana no es algo que deba ‘curarse’, sino algo que merece ser comprendido en su misterio y fragilidad”, comenta Michelson.
La producción, dirigida por Cristián Pino y producida por Aura Sinclair, combina entrevistas, animación y material de archivo para explorar temas como la ansiedad, el insomnio o la ira desde una perspectiva interdisciplinaria.
Por otro lado, el tercer estreno, “Chile en Marcha”, recupera el histórico noticiero producido entre 1965 y 1969 por el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
En alianza con la Casa Museo Eduardo Frei Montalva y la Cineteca Nacional, UChileTV rescata y comenta este material para establecer un diálogo entre los ideales del pasado y los desafíos del presente.
Conducida por Francisco Vergara, la serie de seis capítulos revisa temas como la reforma agraria, el protagonismo femenino y las transformaciones culturales de la época, proponiendo una lectura contemporánea de los cimientos del Chile moderno.