Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Sátira teatral revive cómo la Fundación de Pinochet montó una obra para contar

Sátira teatral revive cómo la Fundación de Pinochet montó una obra para contar "la verdadera historia" del golpe

Por: Nicole Donoso | 07.11.2025
A través de la sátira y el humor negro, La Fundación: Negacionismo y disputa de la verdad en Chile busca cuestionar los límites éticos del arte y confrontar los discursos que intentan reescribir la historia reciente del país, invitando al público a reflexionar sobre la memoria, la política y la verdad en tiempos de negacionismo.

En medio de un clima político en donde los discursos que avalan la dictadura afloran, uno de los montajes más provocadores de la temporada debuta en los escenarios: se trata de "La Fundación: Negacionismo y disputa de la verdad en Chile".

Dirigida y escrita por Nicolás Fernandois, e impulsada por la Agrupación Teatro en Casa, toma como punto de partida un episodio verídico ocurrido en 2012, cuando un grupo de intérpretes fue contratado por la Fundación Presidente Pinochet para montar una obra que contara “la verdadera historia” del golpe de Estado en Chile.

[Te puede interesar] VIDEO| "Esta nube es potente y poderosa": Michelle Adam confirma la hora de la tormenta eléctrica en Santiago

A partir de esa situación, Fernandois construye una sátira que pone en tensión los discursos negacionistas y plantea una reflexión sobre los dilemas éticos del arte.

Según el director, el proyecto ha tenido un largo recorrido. “Desde 2013 hemos intentado montarla varias veces, pero creo que el tiempo permitió madurar la mirada y encontrar el contexto social adecuado. Hoy la obra llega por consecuencia de un camino de investigación escénica que incluye obras como Adiós Señor Presidente (2019), Dina 1973 - La Clínica (2023) y País Costra (2024)”.

Estrenada originalmente en agosto como parte del ciclo “¿Dónde habita la memoria?”, la obra se enmarca dentro del Proyecto 73/25, una iniciativa que busca acercar a las nuevas generaciones a la historia reciente de Chile mediante el arte.

“La memoria no es algo del pasado, es algo que nos atraviesa hoy”, afirma Bárbara Nash, directora ejecutiva del Teatro Camilo Henríquez.

[Te puede interesar] Extradición de Adriana Rivas desde Australia: Familiares de víctimas piden a presidente Boric acelerar proceso

La contradicción del arte

El montaje cuenta con las actuaciones de Ana Burgos, Avril Aurora, Jaime Leiva, Benjamín Rivas y Marcelo Salinas, quien además se encarga del diseño de iluminación.

Burgos, responsable también del vestuario, explica que “la obra tiene esta cláusula que logra reírse de lo terrible. No genera rechazo ni busca juzgar, sino que pone en evidencia tanto el discurso negacionista como lo precario que es nuestro rubro y las contradicciones que enfrentamos los artistas. Te interpela directamente: hasta qué punto estamos dispuestos a vendernos”.

El equipo creativo se completa con Fernandois en el diseño escenográfico y Dante Parra en el sonido. En escena, la propuesta visual minimalista y simbólica potencia la ironía del texto, consolidando una poética que explora los cruces entre memoria, política y libertad creativa.

Programación

Será solo 4 funciones las que se realizarán en el Teatro Camilo Henríquez (Amunátegui 31, Santiago), desde el 20 al 22 de noviembre, a las 19:30 horas, con una función especial matiné el sábado a las 16:00 horas.

Las entradas ya se encuentran disponibles en Ticketplus.cl y en la boletería del teatro, con valores que oscilan entre los $2.500 a $10.000.

[Te puede interesar] Fatiga laboral: Las 8 señales de que podrías sufrir un burnout y 4 tips para no estallar en tu trabajo