FIDOCS 2025 presenta cartelera: Más de 60 títulos sobre memoria, colonialismo, medioambiente y resistencia
El Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) celebra su edición número 29 con una programación que invita a reflexionar sobre el territorio, la memoria y las distintas formas de resistencia a través del cine.
Más de 60 títulos integran la programación de este año, distribuidos entre las tres competencias oficiales —Nacional, Internacional y Cortos emergentes—, además de funciones especiales, tres focos autorales, una muestra dedicada al cine ucraniano y una proyección al aire libre.
En esta última se estrenará en Chile Ghost Elephants, la más reciente película del legendario Werner Herzog (Fitzcarraldo, Grizzly Man).
Desde el 19 al 26 de noviembre, el certamen transformará el centro de la capital en un circuito cinematográfico que unirá cuatro sedes: la Cineteca Nacional de Chile, el Centro Arte Alameda – Sala CEINA, Sala K / U. Mayor y la Sala Cine del Centro de Extensión UC.
Programación
Entre los estrenos más esperados se encuentra Cover-Up, un thriller político sobre el periodista estadounidense Seymour Hersh —Premio Pulitzer por revelar el papel de la CIA en Chile—, codirigido por Mark Obenhaus y la ganadora del Óscar 2015 Laura Poitras (Citizenfour).
También destacan Sotto le nuvole, una contemplación sobre Nápoles firmada por Gianfranco Rosi, y O Riso e a Faca, del portugués Pedro Pinho, que aborda el neocolonialismo en África.
La invitada de honor de esta edición, la argentina Lucrecia Martel, inaugurará el festival con Nuestra tierra, su primer documental y reciente ganador del Festival de Cine de Londres.
Este título, estrenado en Venecia, tendrá una segunda función abierta al público el viernes 21 de noviembre en Sala K / U. Mayor.
Memoria política, medioambiente y causa palestina
En esta línea se presentan Cartas a mis padres muertos de Ignacio Agüero y La vida que vendrá de Karin Cuyul, que revisitan la historia reciente de Chile a través de archivos personales y registros amateurs.
El medioambiente también ocupa un lugar central con obras como Shifting Baselines de Julien Elie y Desierto verde de Meliza Luna Venegas, que abordan la relación entre humanidad y naturaleza desde distintas perspectivas.
El cierre del festival estará marcado por el estreno en Santiago de With Hasan in Gaza, de Kamal Aljafari, una poética reflexión sobre la memoria y el paso del tiempo.
En sintonía con esta línea temática, la palestina Put Your Soul on Your Hand and Walk de Sepideh Farsi, Partition de Diana Allan y el corto Baisanos de Andrés y Francisca Khamis profundizan en la experiencia del exilio y la ocupación.
La programación incluye también la muestra Ventana Docudays UA, en alianza con el Festival Internacional de Cine Documental de Derechos Humanos de Ucrania, que presenta 2000 Meters to Andriivka de Mstyslav Chernov, Fragments of Ice de Maria Stoianova y Militantropos, de Yelizaveta Smith, Alina Gorlova y Simon Mozgovyi.
Cultura pop y performance
Entre las Funciones especiales, destacan tres ensayos sobre la cultura visual y la creación contemporánea: Videoheaven de Alex Ross Perry, Monk in Pieces de David C. Roberts y Billy Shebar, y Paul de Denis Côté.
Además, FIDOCS Expandido ofrecerá experiencias interdisciplinarias como Dipolo Fase III de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, Lengua muerta de José Jiménez y la videoperformance El Estado soy yo de Carlos Flores y Sebastián Arriagada.