Violación de DDHH: Una de las piedras de tope de Matthei en su intento por acercarse al voto de centroizquierda
A menos de dos semanas de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre de este año, los ánimos en el mundo político se encuentran enardecidos en la medida en que las encuestas de opinión muestran un escenario incierto sobre todo para los tres candidatos que van punteros por parte de la oposición.
Y es que algunos sondeos han planteado que hay un triple empate entre José Antonio Kast (Republicanos), Johannes Kaiser (Libertarios) y Evelyn Matthei (UDI) en virtud al leve descenso del primero, el aumento de la popularidad del segundo y el estancamiento de la tercera de hace varias semanas.
Lo cierto es que en el caso de esta última el desafío ha sido complejo a propósito de la cruzada que emprendió la exalcaldesa de Providencia para conquistar al votante moderado y así lograr el objetivo de superar al abanderado republicano para pasar a la segunda vuelta del 14 de diciembre.
Más de 100 exconcertacionistas en favor de Matthei
Esta estrategia, tal y como fue propuesta en su momento, fue desplegada en miras a disputar los votos que quedaron "huérfanos" luego que la postulante de Socialismo Democrático, Carolina Tohá (PPD), quedara fuera de la carrera a La Moneda en las primarias del progresismo.
En ese sentido y para diferenciarse de los dos postulantes de ultraderecha, la gremialista ha apostado por un tono más mesurado y menos confrontacional apelando a su trayectoria y su capacidad de lograr acuerdos, todo para poder derrotar a la carta oficialista, Jeannette Jara (PC), en un eventual balotaje.
Esto ha sido reforzado no solo por personeros de Chile Vamos sino también por miembros de los antiguos gobiernos de Michelle Bachelet (PS), algunos de los cuales decidieron entregar su respaldo explícito por medio de una misiva firmada por más de 100 exautoridades y exmilitantes de centroizquierda.
Atorrantes: un guiño a la derecha
No obstante aquello -y en el marco del último tramo de la campaña-, Matthei se ha posicionado en lo que los expertos han denominado una "disonancia cognitiva electoral" explicada a raíz de un nuevo discurso que parece ser disonante con guiños en dos direcciones opuestas: hacia el centro y hacia la derecha más radicalizada.
Un ejemplo de esto fueron los polémicos comentarios del generalísimo del comando, el exdiputado Diego Paulsen (RN), que la semana pasada se refirió a los funcionarios de la administración de Gabriel Boric como "atorrantes" después del escándalo por el alza en las cuentas de la luz.
Sin embargo, este foco dual le ha traído más de un dolor de cabeza a la aspirante que hoy es nuevamente cuestionada a propósito del debate en torno a las violaciones a los derechos humanos en la dictadura de Augusto Pinochet, un tema sensible para la ciudadanía en su conjunto.
DDHH: ¿El talón de Aquiles?
De acuerdo con Matthei, habría un ánimo de "venganza" detrás de la implementación del Plan Nacional de Búsqueda impulsado por el Ejecutivo, lo que se suma a otros dichos en la misma línea en los que manifestó que en 1973 y 1974 hubo "muertes inevitables".
Ambas situaciones han provocado más de un dolor de cabeza en la candidatura ya que, aunque la campaña apunta al centro sin dejar de lado a los seguidores históricos, estas definiciones traen consigo las críticas de quienes defienden la posición contraria y viceversa.
Fue la misma senadora de Demócratas, Ximena Rincón, quien dijo al respecto que "no entendía". "Cuando hizo la afirmación, no hay una explicación ni tampoco le pregunta el periodista a qué se refiere (...) Yo espero, como ha dicho Sebastián Edwards, que sea un traspié lingüístico y no otra cosa", agregó la dirigenta de centroderecha.
"Les debe doler"
Esta percepción la comparte el exministro Francisco Vidal (PPD), que admitió a El Desconcierto que a sus excompañeros de coalición "les debe doler" que la ministra del Trabajo de Sebastián Piñera aborde el asunto de esta manera, aunque eso no evitaría que opten por ella en el domingo de comicios.
"La historia de Matthei ha sido coherente salvo por estas opiniones (...) En este contexto, como tiene dos candidatos de ultraderecha que compiten por el voto duro, ella está obligada a dar señales a ese mundo cautivado por Kast y Kaiser", añadió el exdirector de TVN.
El histórico exconcertacionista refirió que "se le han escapado votos a la derecha, por lo que el tema claro que repercute. Ricardo Brodsky dice que es inconcebible, Sebastián Edwards reconoce la torpeza, pero igualmente votará por ella (...) Hay gente que tiene amigos y conocidos ejecutados políticos".
"Les debe doler que su candidata diga que hay venganza. De todas maneras ha cosechado poquito. La reunión que tuvimos era para demostrar que la ex Concertación está con Jara, y el mejor ejemplo fue la irrupción de Tohá. La disputa sobre a quién apoya la ex Concertación se va a resolver el 16 de noviembre cuando sumes los votos de Amarillos con Demócratas y los de Socialismo Democrático con radicales y la Democracia Cristiana", proyectó.
"Nosotros somos la ex Concertación"
En tanto, las tiendas del bloque opositor descartan que la discusión en este ámbito -y en medio del anuncio del mandatario por el cierre del Penal Punta Peuco para presos por crímenes de lesa humanidad- pudiera afectar la convocatoria de los sufragios del centro.
El presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, indicó a este mismo medio que no debería usarse la temática de forma política: "Me parece que hay sectores que se encargan de esto. Creo que este es un tema delicado. Lo que Evelyn Matthei ha dicho y ha criticado es el tema de las instituciones".
"Somos nosotros los representantes de la ex Concertación, los que estamos en Amarillos. Fundamentalmente fuimos nosotros los que votamos rechazo. Nos paramos el 4 de septiembre con valentía. Ellos (el gobierno) se entregaron a la izquierda pública radical", argumentó el también diputado.
"El Presidente trata de polarizar"
Asimismo, reiteró que "los que representan a la ex Concertación de verdad somos nosotros: los que representamos los gobiernos de (Patricio) Aylwin, de (Eduardo) Frey y de (Ricardo) Lagos (...) Un poquito más de respeto a la historia de la ex Concertación".
"El Plan de Búsqueda es un plan que, como todo en este gobierno, tiene buenas intenciones, pero hay que ver porque lo hacen todo mal. En este gobierno lo han hecho todo mal (...) El presidente es un frívolo, que no ha guardado la dignidad del cargo y a última hora pone este tema para fundamentalmente tratar de polarizar. Lo mismo que el tema de Punta Peuco", lanzó el timonel.
De esta forma, enjuició que "a última hora empezaron a meter temas (...) ¿Por qué no se preocuparon del tema de las cárceles hace cuatro años atrás? ¿Por qué no presentaron el proyecto de ley para terminar con la permisología y solo se terminó cuando hubo una comisión de diputados que lideré yo?".
Por su parte, el analista político Guillermo Holzmann reafirmó que "el tema de los Derechos Humanos está en el core de lo que son los partidos tradicionales de la Concertación y en los nuevos adherentes o militantes".