La "disonancia cognitiva electoral" de Matthei: Experto analiza estrategia dual para captar votos de centro y derecha dura
Los tres candidatos de oposición mejor aspectados para pasar a la segunda vuelta en el marco de las elecciones presidenciales enfrentan una feroz cruzada ad portas del último tramo de las campañas y de cara a los sufragios del 16 de noviembre.
Tanto así que en la opinión pública ha surgido la idea de que la fecha sería la "primaria" que la derecha no logró concretar en el momento en que se definió que Jeannette Jara (PC) iba a ser la abanderada única del oficialismo, por lo que la carta que gane en las votaciones será el postulante que represente a todo el sector en su conjunto.
Lo cierto es que las encuestas han mostrado panoramas diversos en virtud a la liquidez del período, la masa de votantes heterogéneos y la nueva cantidad de personas que acudirá a votar a propósito de la obligatoriedad recientemente establecida, quienes podrían determinar su opción a último minuto.
Matthei jugándose las últimas cartas
Por lo mismo, aunque el panorama aún está abierto, los aspirantes apuestan por el todo o nada al alero de algunos sondeos que establecen que habría un triple empate técnico entre José Antonio Kast (Republicanos), Evelyn Matthei (UDI) y Johannes Kaiser (Libertarios).
Esto representa un escenario complejo para la presidenciable de Chile Vamos, puesto que los números la dejarían en tercero o incluso cuarto lugar quedando fuera del balotaje. En esa línea es que la exalcaldesa de Providencia apuesta por un doble público objetivo: el centro y la derecha más dura.
Si bien en un inicio se planteó la estrategia de apuntar al centro político y a los descontentos de la ex Concertación para sumar más respaldos y revertir sus cifras de popularidad, hoy se ha visto a la gremialista convocando también al electorado más radicalizado luego que su generalísimo, Diego Paulsen (RN) criticara que el gobierno tiene funcionarios "atorrantes".
Batalla en la derecha por quién es el adversario de Boric
Esto, que se ha robado la agenda durante los últimos días y ha ayudado a posicionar a la candidata frente al avance de la ultraderecha, fue respaldado por la misma Matthei y posteriormente cuestionado por representantes de partidos más a la derecha.
"¿Que son indolentes? Sí. ¿Que son irresponsables? Sí. Y como somos una coalición amplia, cada uno puede ponerle la palabra que quiera. Estamos cansados del mal Gobierno (...) Estamos cansados de que el Presidente se la esté jugando porque llegue un determinado candidato a la segunda vuelta porque saben que es más fácil ganarle a él", manifestó la militante de la UDI.
Por su parte, desde Republicanos y Libertarios criticaron este emplazamiento en virtud a que "Chile Vamos no tuvo problemas para pactar hasta la Constitución con este gobierno de atorrantes". Eso aseguró Kaiser, mientras que Luis Sánchez mencionó que "si hay algo que caracteriza a los Republicanos es que siempre hemos sido consistentes y coherentes con el mensaje que hoy día presentamos, no tenemos ganchos de campaña".
La paradoja electoral de Matthei
Consultado sobre si la cruzada electoral de la exministra del Trabajo de Sebastián Piñera (RN) puede conjugar el diálogo con ambas posturas -el centro y la derecha-, el analista político Guillermo Holzamnn afirmó que "esa dicotomía se transforma finalmente en una paradoja".
"Evelyn Matthei tiene que ser capaz de encantar a dos segmentos de votantes que normalmente están en antípodas o que no convergen en el mismo espacio. Eso se refleja en un discurso electoral disonante que va a ser escuchado por uno y criticado por otro, pero en la esperanza de que cada grupo reciba el mensaje correspondiente y vea a Evelyn Matthei como una real alternativa", puntualizó.
El experto además detalló que con esta disonancia cognitiva el comando espera "lograr convencer que ella tiene la capacidad necesaria para poder dialogar. Ahora, si eso va a ser exitoso o no, lo vamos a saber el 16 de noviembre. Pero claramente lo que intenta es colocarse en el medio".
"Para ella la disonancia cognitiva pareciera ser una buena opción electoral, o por lo menos de discurso electoral. No tengo memoria de que eso haya funcionado antes. Sin embargo (...) se apuesta mucho a una intervención boca a oído. Colocas la disonancia cognitiva a nivel público, la dejas ahí flotando, genera una curiosidad en los votantes que los lleva a preguntar qué es lo que sucede, y es ahí donde se ve el resultado", explicó.
Alza de Kaiser y movimiento pendular
Respecto de un eventual triple empate y el alza inesperada del líder del Partido Nacional Libertario, Holzmann comentó que "estamos en el movimiento pendular del electorado previo a la toma de decisión del segmento de votantes que va a mover realmente la aguja".
"A mi modo de ver al menos, es esta suerte de acomodo del votante definitivo, pero no necesariamente significa que vaya a robar votos para allá o para acá. Acá el que está en juego es el votante pragmático, que es el que va a decidir finalmente quién pasa a segunda vuelta o incluso, como signo negro, si se opta por definir esta elección en primera vuelta", puntualizó.
Finalmente, agregó que "me da la impresión de que eso no va a suceder en la primera vuelta y de que no habría un triple empate. Sería muy extraño que lo hubiese, y si hubiese un triple empate yo creo que habría una preocupación muy marcada para lo que podría ser un resultado de segunda vuelta".