Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Jaime Pizarro, ministro de Deportes:
Foto: Ministerio de Deporte

Jaime Pizarro, ministro de Deportes: "Chile se consolida como referente en eventos deportivos de gran envergadura"

Por: Natalia Riquelme Campos | 01.11.2025
El titular de Deportes conversó con El Desconcierto ad portas del comienzo de Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025 y abordó los avances del período en materia de infraestructura de alto rendimiento y legislación deportiva así como los desafíos pendientes de la cartera.

Recién comienzan los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025, para los que Chile se preparó en miras a recibir a más de mil atletas paralímpicos de todo el continente en un evento que, nuevamente, consolida al país como referente en la organización de competencias deportivas internacionales.

En este contexto, el ministro de Deportes, Jaime Pizarro, conversó con El Desconcierto sobre la importancia de estos juegos y realizó un balance de la gestión que ha visto desfilar cuatro eventos deportivos globales de gran nivel en los últimos años.

Asimismo, abordó los desafíos que quedan pendientes de cara a los últimos meses de mandato y reflexionó sobre el legado que deja el actual gobierno en materia deportiva y las proyecciones para el futuro del deporte chileno.

[Te puede interesar] Corporación Clarita de Larminat, 25 años al servicio de la salud mental: "Necesitamos que nos enseñen a usar la ley de donaciones"

Los Juegos Parapanamericanos Juveniles

—¿Qué representa para Chile ser sede de los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025?

Lo principal es que se trata de un nuevo evento internacional en nuestro país que se desarrollará desde el 31 de octubre hasta el 9 de noviembre. Lo interesante es que nos ha permitido combinar toda esta diversidad de disciplinas en eventos para categorías juveniles y adultos, eventos solo para damas y eventos mixtos. Ha sido un año particularmente interesante.

Hemos tenido básquetbol femenino adulto con la AmeriCup, el Mundial Sub-20 de fútbol, recientemente el Mundial de Ciclismo Pista, y ahora estos Juegos Parapanamericanos Juveniles. Además, nuestro país ha cumplido con los tres eventos del deporte paralímpico más importantes en nuestro continente, y este viene a completar ese proceso, por eso nos entusiasma tanto.

[Te puede interesar] De Neruda a Mistral: Compositor Patricio Wang presenta 4 de sus emblemáticas obras en Chile y libro sobre exilio

—¿Cuál es la importancia de que las sedes estén también en regiones?

Para nosotros es importante que estos más de mil atletas que van a estar presentes compitan en sedes que también estén en regiones. Esto lo hace atractivo y distinto.

Estamos muy agradecidos de la disposición de algunos municipios y de los gobiernos regionales, particularmente el de O'Higgins, porque nos han permitido que las comunas de Rengo, Machalí y Santa Cruz formen parte de este evento.

También en la Región Metropolitana, las comunas de Providencia, con el Club Providencia, y Peñalolén, con su maravilloso espacio del parque, junto al Parque del Estadio Nacional, conforman las sedes. Estamos muy contentos y entusiasmados con seguir promoviendo el deporte paralímpico.

[Te puede interesar] Comisión Mixta rechaza casi por completo Ley de Presupuesto 2026 y pone en aprietos al gobierno en sus últimos meses

Balance de gestión

—¿Cómo evalúa los resultados de Chile en competencias internacionales recientes?

Las últimas instancias han sido muy favorables. En los Juegos Panamericanos y los Juegos Paralímpicos de París 2024, nuestros equipos del Team ParaChile estuvieron conformados por las delegaciones más numerosas en la historia en ambos eventos, y adicionalmente obtuvieron muy buenos resultados.

Esta oportunidad de poder trabajar con los nuevos exponentes, los nuevos talentos, nos parece muy oportuna y motivante. Esperamos que puedan desplegar su mejor rendimiento.

Hoy compartíamos con ellos junto a los abanderados, y nos acompañó el vicepresidente de la República, el presidente del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, y el presidente del Comité Paralímpico de las Américas, Julio César Ávila. Creo que es importante para nuestro país seguir avanzando en materia del deporte adaptado, de la inclusión y de la integración de todo el ámbito deportivo.

—¿Cuál es el balance general de su gestión en estos casi cuatro años?

Hay distintos aspectos que podría resumir. Lo primero, en materia de desarrollo de actividades, ha sido muy activo. Hemos podido sumar iniciativas que para nosotros son muy importantes, como los programas que se realizan a través del Instituto Nacional de Deportes: Crecer en Movimiento y Deporte y Participación Social.

También ha sido un programa que nos ha incentivado enormemente el mejoramiento de la infraestructura deportiva escolar, particularmente en zonas rurales. Son proyectos muy bonitos e interesantes que resultan muy motivadores para nuestros niños y niñas.

En el marco legislativo, han habido avances valiosos, varios de ellos respecto de la experiencia de los Juegos Panamericanos, donde se aprobó la Ley Panamericana y se logró resolver temas de dopaje, generando un nuevo marco administrativo para la operación de la Comisión de Dopaje.

Recientemente se aprobaron los 60 minutos diarios de actividad física y deporte a nivel escolar. Ahora estamos en el proceso de aprobación de la modificación de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. El marco legislativo ha sido muy interesante y hay que agradecer la muy buena disposición de los parlamentarios.

En materia de eventos, ha sido un ámbito profundamente destacado. Ya por largo se ha analizado la experiencia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Con posterioridad han existido otra buena cantidad de eventos.

Este año ha destacado porque han sido eventos de nivel mundial, como el Mundial Sub-20 y el Mundial de Ciclismo Pista, con eventos de nivel sudamericano, como la AmeriCup, y ahora con estos Juegos Parapanamericanos Juveniles.

Ha sido muy interesante, con gran participación de atletas y muy buena asistencia de público en todos los eventos que hemos podido llevar adelante. También ha significado una mejora en infraestructura para el alto rendimiento, que está expresada principalmente en el desarrollo del Parque del Estadio Nacional. Mi impresión es que ha habido un avance valioso y significativo.

Aprovecho de agradecer al Comité Olímpico de Chile, al Comité Paralímpico de Chile y a Olimpiadas Especiales por todas las colaboraciones que permanentemente nos han entregado.

Desafíos pendientes y legado

—¿Qué queda pendiente de aquí al término de su mandato?

Nos queda por formalizar, y ojalá alcance a ser ley durante este año, la reforma de sociedades anónimas deportivas profesionales. También queremos avanzar todo lo posible en la preparación de futuras actividades. Ya nuestro país ha sido designado sede para eventos de vóleibol femenino y para el Mundial Sub-20 de rugby.

Esperamos dejar preparadas todas estas instancias para que ese despliegue siga siendo tan efectivo y motivador como en el periodo que nos ha tocado. Lo mismo respecto de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales, que están programados para 2027, pero que ya han iniciado un proceso de preparación y de trabajo.

Queremos entregar el mayor aporte para que en el futuro, a quienes les corresponda, puedan tener también una impecable ejecución.

—¿Qué espera del próximo gobierno en materia deportiva?

Probablemente quien deba asumir esta labor será alguien conocedor de este ámbito y podrá impulsar de acuerdo a lo que estime prioritario o relevante. Lo que sí creo que ha sido una muestra clara y evidente es que la comunidad y los deportistas han podido lograr con los eventos, las actividades y las reformas avances que son importantes. Ojalá eso se pueda continuar desarrollando. Las autoridades dirán cuál es la mejor forma para ello.