 
                        
                        
                            
                                "Nidos Lingüísticos": El programa que enseña a infantes de 11 comunas lenguas originarias a través de juegos
Niñas y niños de jardines infantiles de las comunas de San Bernardo, La Pintana, Lo Prado, Puente Alto, Huechuraba, El Bosque, Macul, San Ramón, La Cisterna, La Granja y San Joaquín han dado un paso decisivo hacia la revitalización de las lenguas originarias gracias al programa “Nidos Lingüísticos”.
Una iniciativa desarrollado durante este segundo semestre de 2025 que fomenta la educación de la lengua mapudungun y quechua desde edades tempranas.
El programa es impulsado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) junto a la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano (ALMaCU).
Su propósito es fortalecer los vínculos lingüísticos, culturales y territoriales de las nuevas generaciones, integrando saberes ancestrales en los espacios educativos.
El director nacional de CONADI, Álvaro Morales, valoró el trabajo conjunto entre instituciones, educadores y comunidades.
“Cuando se pierde una lengua, se pierde una cosmovisión. Por lo tanto, lo que hoy día queremos relevar son las apuestas que han funcionado en otros contextos, como el de Nueva Zelanda (maorí). Y estos son los famosos Nidos Lingüísticos y que apuntan a las infancias”, explicó Morales.
Esta iniciativa se enmarca dentro de los compromisos internacionales asumidos por Chile, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032) proclamado por Naciones Unidas.
Implementación y desarrollo
Durante la primera etapa, se realizó una inducción para las Educadoras de la Lengua y Cultura Indígena (ELCIs), quienes serán las encargadas de guiar los procesos de enseñanza en los jardines infantiles.
“Después de este proceso de preparación, vamos a ir al establecimiento para reproducir los contenidos que aporten al proceso de aprendizaje”, explicó Ximena Montecinos Antiguay, jefa (s) de la Oficina de Asuntos Indígenas Santiago – CONADI.
Las ELCIs trabajan de manera coordinada con asociaciones indígenas que apadrinan los jardines participantes, creando entornos de aprendizaje donde el mapudungun y el quechua se vivencian a través de juegos, cantos y relatos.
Desde ALMaCU, su coordinadora María Hueichaqueo, destacó el papel de las familias y de las mujeres hablantes que transmiten su conocimiento ancestral.
“Queremos contribuir a que las lenguas indígenas no se pierdan en nuestro país y ahí se están incorporando hermanas mayores hablantes fluidas de mapudungun”.
Entre las educadoras participantes se encuentran Erna Millao Cheuquecoy en el jardín Semillas de la Tierra (La Cisterna), Jose Paillan Hueche en El Tranque (El Bosque), Juana Rosa Pichun Levipil en Poyentu Mapu (San Bernardo), Olivia Marileo Nahuelpe en Atipiri (La Pintana) y Sayen Paillal Huenchual, quien integra el equipo ejecutor.
Proyección en regiones
La propuesta no se limita a la Región Metropolitana. Durante un encuentro realizado en el Palacio Pereira, representantes de diversas comunidades e instituciones compartieron sus experiencias para fortalecer la transmisión de los saberes ancestrales.
Rubén Reyes Aymani, presidente del Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay, adelantó que esta experiencia se expandirá hacia el norte del país.
“Estamos trabajando para crear un Nido Lingüístico en Atacama. Serán dos, uno en la localidad de Toconao y otro en San Pedro de Atacama”.
 
                         
                                 
                         
                        