Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV): La importancia de la prevención y detección temprana
Cada 29 de octubre se conmemora en el mundo el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV) donde Chile debe poner el punto de atención debido a que afecta a unas 40 mil personas cada año en Chile, provocando cerca de una muerte por hora.
Estos datos de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (Sochimef) tratan de dar la importancia a la prevención y la detección temprana que podría salvar vidas.
¿Qué es un ACV?
El Accidente Cerebrovascular se produce cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, ya sea por un coágulo (isquémico), como también puede ocurrir una hemorragia cerebral.
Según la neuróloga Melissa Álvarez Majmut, “es una urgencia médica en la que cada minuto cuenta, porque mueren neuronas. Mientras más rápido se actúe, mayores son las probabilidades de recuperación y menores las secuelas neurológicas”.
¿Cuáles son los principales síntomas para detectarlo?
Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir de inmediato a un servicio de urgencias:
Pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en la cara, brazo o pierna (de un lado del cuerpo).
Dificultad para hablar o entender indicaciones.
Pérdida súbita de visión.
Pérdida del equilibrio o coordinación.
¿Se puede prevenir un ACV?
La respuesta es un claro sí. Es importante actuar sobre los factores de riesgo modificables, como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, apnea del sueño, sedentarismo y obesidad.
¿Es cierto que el ACV sólo afecta a adultos mayores?
Acá la respuesta es un rotundo no. Cada vez estamos viendo casos en personas más jóvenes, incluso menores de 40 años. Por eso es tan importante generar conciencia desde edades tempranas.
Recordado es el caso de Leo Caprile, quien este año sufrió un ACV pero, de acuerdo a su relato, la acción rápida para acudir a un recinto de urgencias le salvó la vida y lo dejó sin secuelas neurológicas.