“Cubrir un genocidio”: Periodistas palestinos de Gaza llegan a Chile para relatar lo que significa informar en medio del exterminio
Dos periodistas palestinos provenientes de Gaza, Rakan S.I Abdelraham y Salah Eldeen Walid Mohamed Abbas, estarán en Chile para participar en la charla “Cubrir un genocidio”, un encuentro que busca reflexionar sobre el rol del periodismo frente a los crímenes de guerra y la censura impuesta por Israel en los territorios palestinos ocupados.
El evento se realizará el martes 28 de octubre a las 18:00 horas en el Auditorio José Carrasco Tapia de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).
Periodismo frente al genocidio de Israel
El encuentro convocará a periodistas, académicos y estudiantes para reflexionar sobre los desafíos de informar desde un territorio sitiado, donde más de 270 trabajadores de las comunicaciones han sido asesinados desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023.
Los invitados, ambos sobrevivientes del genocidio, compartirán sus experiencias sobre lo que significa ejercer el periodismo entre bombardeos, cortes de comunicación y una política sistemática de censura y persecución contra quienes buscan documentar la realidad en Gaza.
El pasado 23 de octubre, el Tribunal Supremo de Israel rechazó una petición de la Asociación de la Prensa Extranjera (FPA) que exige el ingreso independiente de periodistas al territorio de Gaza. En esa audiencia, el tribunal concedió al Estado un nuevo plazo de 30 días para presentar su posición, aplazando una vez más la decisión sobre un acceso sin restricciones de la prensa. Organizaciones internacionales de periodistas han denunciado que este tipo de demoras mantienen una política de bloqueo informativo que impide conocer con transparencia la dimensión de los crímenes y la situación humanitaria en Gaza.
La charla es organizada por el Foro Palestino, la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) y el Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán de la Universidad de Chile, junto al Colegio de Periodistas y el Foro Latinoamericano y Caribeño de Periodistas.
La actividad es abierta y gratuita, dirigida a periodistas, académicos, estudiantes y a todas las personas interesadas en el ejercicio del periodismo en contextos de genocidio.
