Marcha por una vivienda digna: Más de 700 pobladores de Huechuraba exigen agilizar proyectos sociales
Pidiendo soluciones y exigiendo frenar con la especulación de suelos, cerca de 700 pobladores agrupados en el Movimiento Solidario Vida Digna bajaron marchando desde los pies del cerro en la población La Pincoya por las calles de Huechuraba.
Esto, para exigir al Ministerio de Vivienda que agilice sus proyectos y haga cambios en la extensión del Plan de Emergencia habitacional y el Presupuesto 2026, ambos temas que actualmente se discute el Congreso.
Las familias exigen al Serviu en un comunicado “agilizar los procesos de compra de suelo y postulación al subsidio con los proyectos de Zona Sur (500 familias) y Guanaco en Huechuraba (808 familias)”.
Luna Maturana, vocera del movimiento, aseguró que “nuestras familias no pueden extender la espera luego de reunir todos los requisitos, representaría un fracaso de la gestión actual que no estamos dispuestos a esperar que ocurra, y por eso nos declaramos en movilización activa hasta tener certezas”.
Presupuesto 2026
Otra de las causas de la protesta fue el Presupuesto 2026 del MINVU que se discute actualmente en el Congreso, que de aprobarse tal como está, reducirá a la mitad los subsidios DS49 en relación a los que se entregaron en 2025 (ver tabla).
Para Simón González, vocero del movimiento, “esto significa que se retrasarán los tiempos de los comités que están buscando terreno, que tienen una promesa de compra por alguno o que están a la espera de postular”, y eso afecta a miles de familias por todo el país.
“Nosotros creemos que se deben cambiar las prioridades, aumentando los recursos para la vivienda social y quitándole a los programas de endeudamiento y sobre todo quitar recursos a los préstamos sin intereses que hace el SERVIU a las constructoras donde se va un tercio de todo el presupuesto” agrega el dirigente.
Plan de Emergencia Habitacional
Actualmente el Congreso discute la extensión del Plan de Emergencia Habitacional que vence en diciembre de 2025, el cual ha sido el hilo conductor del trabajo del ministerio los últimos cuatro años.
Desde el Movimiento Solidario Vida Digna plantean que, en materia de vivienda social, “la causa del problema no es que no haya dinero o terrenos, sino que cada vez se requiere más gasto en subsidios y ahorros mayores para sostener los precios inflados de los terrenos, porque los que poseen grandes terrenos especulan y eso es una barrera para las familias sin casa”, agrega Maturana.
Movilización en otras comunas
Durante la jornada también se realizaron marchas en las comunas de San Ramón y San Joaquín, junto a concentraciones de comités de vivienda en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, La Florida, Macul y Ñuñoa.