Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Inscribieron mal sus datos bancarios: 17% de beneficiarios no ha realizado el cobro de deuda histórica
Foto: Agencia Uno

Inscribieron mal sus datos bancarios: 17% de beneficiarios no ha realizado el cobro de deuda histórica

Por: Natalia Riquelme Campos | 24.10.2025
La autoridad del Mineduc abordó los detalles del proceso de pago de la deuda histórica a los profesores, que ya comenzó a materializarse con una primera cuota de 2,25 millones de pesos para 15.560 beneficiarios.

Tras 44 años de espera, el pago de la deuda histórica a los profesores impulsado por la administración de Gabriel Boric comenzó a materializarse en octubre con el primer desembolso de 2,25 millones de pesos para más de 15.000 beneficiarios.

La medida, que alcanzará a un total de 57.560 docentes que fueron traspasados desde el sistema público al municipal en 1981, representa una inversión cercana a los 250.000 millones de pesos y se extenderá hasta 2030 para cumplir con una de las demandas más requeridas por los maestros a nivel nacional.

[Te puede interesar] La Minuta En Vivo: Absolución del caso Soquimich, entrevista a Franco Parisi y la avanzada de Israel con Cisjordania

El proceso, sin embargo, no ha estado exento de dificultades técnicas. Y es que alrededor del 30% de los beneficiarios de la primera cuota experimentó problemas con sus datos bancarios al inscribirlos en las plataformas correspondientes, lo que ha retrasado la recepción del pago en casos particulares.

En esa línea y en entrevista con El Desconcierto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, explicó los plazos de inscripción, qué hacer en caso de errores en los datos de transferencia y detalló el estado del proceso. Asimismo, comentó el significado político de una medida que fue aprobada con el respaldo del 82% de los docentes afectados y que recibió apoyo transversal en el Congreso.

[Te puede interesar] Israel aprueba anexar la Cisjordania ocupada en pleno alto al fuego en Franja de Gaza

El proceso de pago y los plazos

—Ya terminó el plazo para la primera cuota. ¿Cómo va el proceso?

Efectivamente. Nosotros tenemos abierta la plataforma online, donde las personas pueden enviar todos los antecedentes para acceder a este pago. Esta página va a estar abierta hasta diciembre del próximo año. Hay que recordarle a las personas que quieran postular que todos pueden hacerlo hasta diciembre del próximo año.

Sin embargo, para que nosotros tramitemos el pago, el primer desembolso de cada año va a ser en octubre. Para que podamos tramitarlo, necesitamos cerrar la nómina aproximadamente en junio de cada año. La de este año ya la cerramos, se tramitó y se analiza que todos cumplan los requisitos.

Hay que recordar que tenemos un número de beneficiarios posibles cada año. Este año eran 15.560, y lo que tenemos que hacer es confirmar que todos cumplan los requisitos y luego los ordenamos por edad. Ahí es cuando se hace la lista y cuando se llega al beneficiario 15.561, se pone el punto de corte.

—¿Usted tiene algún catastro de lo que ya se pagó? Por ejemplo, ¿cuántos fueron los beneficiarios en esta primera cuota?

Sí, efectivamente. De los 15.560, alrededor del 70% ya recibió el pago. El otro grupo son casos en que rebotó el pago porque las personas tuvieron algún error cuando pusieron su cuenta corriente, y ese error lo pueden corregir. Es importante transmitirle tranquilidad a las personas.

Si se equivocaron, no se preocupen, esta plata no se va a perder. Nosotros nos vamos a comunicar con ellos y pueden corregir sus datos en Tesorería. También podrían ir al Banco del Estado y pedir la plata en efectivo, aunque lo estamos desaconsejando. Como es un monto importante, estamos recomendando que actualicen los datos en la página de Tesorería.

Tenemos también una plataforma de ayuda. El teléfono es el 600-600-2626 y desde el celular es el 442-360-047.

[Te puede interesar] Franco Parisi, candidato presidencial: "La clase media que nosotros representamos no llega a fin de mes"

Soluciones para quienes tuvieron errores

—Las personas que se equivocaron, ¿pueden arreglarlo ahora?

Sí, lo pueden arreglar ahora. Es más, les pedimos que lo arreglen ahora, porque son dos pagos. El primero son 2,25 millones que se pagó ahora y el segundo son otros 2,25 millones que se paga en enero. Con eso hacemos el total de 4,5 millones. Si se equivocaron, la idea es que lo corrijan lo antes posible para que puedan recibir la primera cuota.

—Si ya partió el pago y ya terminó el plazo, ¿en qué momento van a recibir la primera cuota si el plazo ya terminó?

Terminó la realización de las transferencias. Las personas que tenían error no quiere decir que perdieron la oportunidad. Quiere decir que si no le llegó hasta ahora, tienen que meterse en la página web y ver cuál fue el error en su cuenta y actualizarlo. No terminó el pago.

De hecho, el primer día se pudieron transferir más de 10.000 de los 15.000 pagos. Los que nos faltan están actualizando sus datos para que podamos pagarles a todos. Estamos gestionando que todo se les pueda pagar lo antes posible.

Quiero ser bien enfática en que las personas no van a perder ese pago en caso de que hayan cometido un error. Esa plata no se va a perder. Los recursos ya fueron transferidos a la Tesorería.

—Entonces, independiente del plazo que se cerró, si arreglan su situación van a seguir recibiendo el pago de la primera cuota.

Claro. El plazo era para que se les hiciera el traspaso de los recursos a las personas. Las personas que tenían un problema en la cuenta, esos recursos rebotaron. En rigor, todo esto lo hace la Tesorería General de la República.

Plazos de inscripción para nuevos beneficiarios

—La segunda cuota empieza en enero. Si una persona no lo hizo para esta semana, ¿va a poder recibir una primera cuota en enero?

No. El primer corte, que es el que recibió la primera mitad ahora en octubre y recibe la segunda mitad en enero, se cerró. Este plazo es el que cerraba en junio. Ahora se pueden inscribir para hacer parte del siguiente grupo, porque cada corte tiene un número máximo de potenciales beneficiarios. Nosotros ya ocupamos el número máximo de potenciales beneficiarios de la primera corte, que era 15.560.

El punto de corte del primer pago, del primer grupo de personas que se les va a pagar, ya se cerró. Ya hay una resolución, ya tenemos este listado oficializado y formalizado. Las personas que se sigan inscribiendo ahora van a entrar para el segundo grupo, el tercero o el cuarto, de acuerdo a la edad que tengan y a cómo se vayan completando los cupos.

Las cifras totales del proceso

—¿Me puede aclarar cuántos son los que van a ser beneficiados con esto y cuántos millones de pesos involucra toda esta operación?

En total tenemos 57.560 docentes, de los cuales este año estamos pagando a 15.560. Hay que recordar que estos son los beneficiarios vivos. Esta lista puede ir variando un poco. Este es el grupo que nosotros tenemos identificados. La página está abierta hasta el próximo año, por lo que también tenemos la posibilidad de que entren nuevos beneficiarios que puedan mostrar que sí cumplen los requisitos.

Respecto a montos, este año fueron del orden de 35.000 millones. Al final van a ser del orden de 250.000 millones. Este año tenemos un grupo de 15.560 beneficiarios potenciales. El próximo año, la corte del 2026, son 6.300. El 2027, también son 6.300. El 2028 son 7.500. El 2029 son 6.800. Y finalmente, el 2030 son 15.400. Esta es la distribución de los 57.560.

—¿Dónde puede la gente revisar cuál es su situación y dónde pueden ver toda la información respecto de las fechas y los montos?

Súper importante. Todo en la página web SolucionDeudaHistorica.Mineduc.cl. Ahí está toda la información.

El significado político y social de la medida

—¿Han podido recoger comentarios o reacciones de los beneficiados? ¿Alguien ya recibió los primeros montos?

Ha sido muy emocionante. Muy agradecidos, obviamente. Esto tiene que ver con un tema más de fondo. Esto es una reparación que va más allá de lo económico. Tiene que ver con visibilizar y legitimar una demanda largamente sostenida por los docentes. Son 44 años desde que fueron traspasados. Ellos y ellas mantuvieron la demanda muy viva, permanentemente. Nunca bajaron los brazos. Siempre plantearon la injusticia que habían sufrido.

Además, esto tiene otro punto bien importante. Es un compromiso que el presidente Gabriel Boric tomó cuando estaba en campaña. El presidente cumplió con hacer el trabajo que se había comprometido, que es trabajar con el Colegio de Profesores para llegar a una propuesta que fuera sostenible y aceptable, y dar una solución al tema de la deuda histórica.

Aquí hay una variable bien importante. Desde que comenzamos a trabajar con los docentes, ellos nos dijeron: nosotros no vamos a aceptar o rechazar lo que ustedes nos propongan como gobierno. Cuando ustedes nos propongan, vamos a preguntarle a los docentes afectados cuál es su opinión. Lo sometieron a votación.

De hecho, se cumplió un año. El 23 de octubre del año pasado, el ministro Nicolás Cataldo les mandó la propuesta. El Colegio de Profesores la plebiscitó y logramos una aprobación del 82% que aprobó la propuesta que el gobierno hizo.

En base a eso, pudimos entrar al Congreso con una propuesta que tenía un respaldo transversal. Se aprobó con el apoyo de todos los partidos menos uno. Siempre recuerdo cuando terminamos el día que se aprobó en el Senado: había 45 senadores y senadoras presentes y 44 votaron a favor. Solo una senadora se abstuvo. Ella tenía instrucción de votar en contra, pero no quiso hacerlo.

Relevar que somos el gobierno que se hizo cargo de dar una respuesta a esto y que esto tiene que ver no solo con el tema económico, sino también con ir reparando heridas del pasado. Heridas que nos permitan recomponer la relación del Estado de Chile con las y los docentes. La profesión docente es la profesión más importante, es la profesión que formó a todas las demás profesiones.

Con esto estamos no solo dando una solución a lo que pasó hace 44 años, sino que también estamos dando una señal de reconocimiento y valoración a las y los docentes. Confiamos que nos ayude a tener una especie de nuevo trato. Este es el gobierno que se hizo cargo de una herida de los docentes que se arrastró por más de 40 años. El presidente Gabriel Boric lo cumplió.