Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Lo que dejó el Mundial Sub-20 en Chile, una experiencia enriquecedora para todo un país

Lo que dejó el Mundial Sub-20 en Chile, una experiencia enriquecedora para todo un país

Por: Paula Flores | 21.10.2025
La selección Sub-20 de Marruecos le ganó a la Argentina por 2 a 0 en la gran final. Fue así como el conjunto africano logró el primer título y le arrebató la victoria a la Argentina que buscaba su séptima copa. La cita planetaria fue un rotundo éxito organizativo, deportivo y de convocatoria, confirmado a Chile como una plaza convocante para los grandes eventos futbolísticos internacionales.

El torneo se desarrolló en un ambiente festivo en las cuatro sedes elegidas por el anfitrión. Desde la fase de grupos hasta la final, el público chileno respondió con creces, demostrando su incondicional amor por el fútbol. Este fervor no se limitó a las gradas. Muchas personas aprovecharon este mundial para descubrir el codigo Betano que les permitió disfrutar de cada encuentro de una forma diferente gracias a los diferentes pronósticos deportivos. El despliegue de talento, sumado a la paridad deportiva que se vio en casi todos los enfrentamientos, será recordado por muchas generaciones. En este artículo repasaremos algunas de las cosas que deja este megaevento en el país.

El legado en infraestructura para Chile

La organización del Mundial Sub-20 en Chile ha dejado un legado tangible en términos de infraestructura para los chilenos. Para albergar a las 24 selecciones participantes, se dispusieron 15 centros de entrenamiento con campos de juego nuevos, todos bajo el estándar FIFA nivel 5. Estas instalaciones no solo fueron cruciales para el desarrollo óptimo del torneo, sino que ahora quedan a disposición del fútbol chileno, beneficiando a la Liga Nacional y a los procesos formativos. 

Además, la coordinación entre el Comité Organizador Local (COL) y el Gobierno, sumado al apoyo de los más de 800 voluntarios, cimentó la reputación de Chile como un anfitrión confiable para eventos de esta envergadura. La logística y hospitalidad chilena demostraron la capacidad del país para acoger competiciones de alto nivel, un punto a considerar en futuras candidaturas de otros eventos continentales.

Partidos que quedarán para el recuerdo 

El plano deportivo fue, sin dudas, el gran motor del entusiasmo chileno. El torneo ofreció grandes partidos caracterizados por la intensidad, el libreto conservador de algunas selecciones, y la irrupción de figuras que están destinadas a ser las leyendas en el Mundial de 2026 y más allá. Marruecos demostró que está para competir a la par de los grandes. El 2 a 0 a la Argentina en la final fue la fresa que coronó el postre. Pero el conjunto eliminó a Francia en semifinales en una dramática tanda de penaltis (5-4 tras un 1-1 en el tiempo reglamentario). Fue así cómo los "leones" demostraron que el éxito de la selección absoluta en Qatar 2022 no fue una casualidad, sino producto de la solidez defensiva, el corazón en cada pelota y una pizca de magia.

Por su parte, Argentina, con su racha de seis victorias consecutivas antes de la final y con nombres propios como Dylan Gorosito y Alejo Sarco, exhibió el gran carácter competitivo de La Selección albiceleste en estas categorías después de varios años sin llegar a una etapa final. 

Convocatoria récord en cada estadio

Uno de los indicadores de mayor impacto es la impresionante respuesta del público chileno. La fase de grupos cerró con una asistencia de alrededor de 260.000 personas, una cifra que subraya el fervor que genera el balompié en Chile. Los tres partidos con mayor asistencia fueron, lógicamente, los de la Selección local en el Estadio Nacional de Santiago, superando los 40.000 espectadores en cada encuentro (45.547 ante Nueva Zelanda, 42.518 frente a Japón y 42.072 contra Egipto). Los aficionados chilenos no solo alentaron a su equipo, sino que crearon una atmósfera única para todas las delegaciones. El éxito en la convocatoria demostró que el fútbol sigue siendo una pasión masiva que llena los estadios.  

La evolución del VAR

El Mundial Sub-20 en Chile también fue un escaparate para la innovación tecnológica en el fútbol. El sistema de revisión en video (FVS, Football Video System), una evolución de la tecnología que se ha venido utilizando en competiciones juveniles de la FIFA, fue protagonista. Su implementación permitió la toma de decisiones más transparentes, como el penal concedido a Marruecos ante Francia tras la revisión del árbitro uruguayo Gustavo Tejera. 

Semillero para futuros talentos del mundo

Históricamente, el Mundial Sub-20 ha sido la plataforma de lanzamiento para figuras de la talla de Diego Maradona, Lionel Messi y Paul Pogba. Chile 2025 no ha sido la excepción. La prensa internacional destacó a varios jugadores que perfilan para debutar en el Mundial de 2026. De Argentina, se resalta la proyección de talentos con presente en Primera División y Europa, como Julio Soler, capitán de la Sub-20, y el goleador Alejo Sarco. Por su parte Marruecos demostró que tiene mucho talento para mejorar y estar entre los grandes el año próximo, entre los que se encuentra Yassir Zabiri, una figura que hay que seguir de cerca en los próximos meses, o el caso de Othmane Maamma que podría llegar a la próxima gran cita del deporte mundial.