Biodiversidad, calidad del aire y participación ciudadana: Denuncian claves ambientales ausentes en los programas presidenciales
Gran preocupación entre organizaciones ambientales y la ciudadanía han generado los programas presidenciales 2025 en materia de medio ambiente. Un análisis realizado por la consultora Uno.Cinco revela que los programas reflejan un patrón transversal: la biodiversidad, la calidad del aire y la participación ciudadana aparecen de manera marginal o son inexistentes en casi todas las candidaturas.
Otro análisis de la fundación Chile Sustentable sobre los programas de gobierno concluye que las propuestas dadas a conocer hasta septiembre de 2025 evidencian "liviandad y pobreza de los contenidos de relevancia ambiental". En ese contexto, ningún programa ofrecería una estrategia integral y equilibrada frente a la crisis climática que enfrenta el país.
José Antonio Kast
El candidato del Partido Republicano no cuenta con un capítulo ambiental en su programa mostrando una subordinación del medio ambiente a la economía. Prioriza eliminar regulaciones que interpreta como un obstáculo a la inversión.
Su propuesta busca promover el aumento de data centers, hidrógeno verde, salmoneras, monocultivos, desaladoras y otros proyectos de inversión extractivistas. Todo esto representa, según los expertos consultados, un riesgo de profundización de la crisis ambiental del país. Por estas razones, Kast recibe la peor evaluación en materia medioambiental junto a Johannes Kaiser.
Jeannette Jara
Si bien el programa de Jeannette Jara no cuenta con un eje separado de protección ambiental, incorpora propuestas como una ley de protección de defensores ambientales y una ley de debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos y medio ambiente. El programa también menciona la meta de proteger el 30% del territorio nacional al 2030.
Jara busca ser la continuidad del Gobierno de Gabriel Boric en su política ambiental, pero sin la promesa de un gobierno ecologista. Busca la promoción de desaladoras y otras industrias sin señalar estándares ambientales claros.
Evelyn Matthei
El programa de Evelyn Matthei cuenta con una sección específica dedicada al cambio climático, apostando a reducir a la mitad las emisiones de carbono al año 2035. También se compromete con la protección de humedales urbanos y turberas, fija metas de recuperación social y ambiental de las zonas de sacrificio y fortalece la ley de responsabilidad extendida al productor en materia de residuos.
Sin embargo, Matthei busca mantener la agenda de flexibilización de permisos ambientales y también ampliar la explotación salmonera en un 50%, lo que contradice sus compromisos de protección ambiental.
Marco Enríquez-Ominami
Marco Enríquez-Ominami dedica un capítulo entero a medio ambiente y entre sus medidas busca fortalecer la participación ciudadana ambiental y las áreas marinas protegidas. También se compromete con la protección de ecosistemas frágiles como glaciares y humedales.
El candidato establece la promoción de una economía regenerativa y azul, pero hay temas que siguen ausentes en su programa, como la protección de defensores ambientales y los derechos de los animales. Tampoco menciona qué hacer con el actual régimen de propiedad de las aguas.
Harold Mayne-Nicholls
El programa de Harold Mayne-Nicholls incorpora un eje específico dedicado a medio ambiente y reconoce la crisis ambiental del país. Entre sus propuestas está cerrar las centrales de carbón antes del año 2035, subsidiar el retiro de estufas a leña y fortalecer la institucionalidad ambiental aumentando sanciones para quienes contaminen, obligando a su restauración ecológica.
También plantea proteger los glaciares, establecer un ordenamiento territorial que respete los ecosistemas, promover las economías locales y la agricultura familiar campesina, así como fortalecer los consejos de cuenca para una gestión participativa del agua.
Sin embargo, mantiene la agenda de acelerar el avance de grandes proyectos estratégicos en materia de energía verde e infraestructura, así como promover el hidrógeno verde, con proyectos a una escala que puede traer graves consecuencias ambientales.
Franco Parisi
Franco Parisi promete restaurar y proteger ecosistemas y cuencas, con medidas que incluyen una plataforma digital de monitoreo de cuencas hidrográficas, restauración de dos millones de hectáreas con especies nativas y la creación de 20.000 empleos verdes. También busca aumentar la participación ciudadana y la educación ambiental.
No obstante, busca la creación de carreteras hídricas entre cuencas; una medida que ha sido transversalmente criticada por alterar los ecosistemas hídricos, el ciclo del agua y la biodiversidad.
Eduardo Artés
Eduardo Artés propone prohibir la explotación desmesurada de los ecosistemas marinos y obligar a las grandes empresas extractivistas a invertir una parte de sus utilidades en restauración de ecosistemas. También propone garantizar constitucionalmente el derecho humano al agua y promover la educación ambiental en todos los niveles del sistema educacional.
Sin embargo, promueve la industrialización, replicando un modelo que ha generado daños ambientales en comunidades del país. Su programa señala ideas que priorizan la industrialización por sobre el medio ambiente.
Johannes Kaiser
En el extremo opuesto, Johannes Kaiser propone eliminar el Ministerio de Medio Ambiente e integrarlo al de Economía; medida que ha sido cuestionara porque el ministerio es el encargado de crear normas de calidad ambiental por criterios de salud y biodiversidad, fundamentales para tomar medidas frente a la contaminación atmosférica.
También busca reducir al mínimo la participación ciudadana, agilizar la aprobación de todos los grandes proyectos y eliminar la aplicación del acuerdo de Escazú. Su política es liberar completamente al mercado, sin analizar los costos para comunidades y naturaleza.