Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

"Balneario": La obra de danza contemporánea sobre la playa de Marbella, un centro de tortura en la dictadura

Por: Nicole Donoso | 16.10.2025
Antiguo balneario popular impulsado durante el gobierno de la Unidad Popular, la playa Marbella —ubicada en Santo Domingo, Región de Valparaíso— se transformó, tras el golpe militar de 1973, en un centro de detención y tortura utilizado por la DINA. Hoy, su historia silenciada emerge como escenario de memoria y creación artística.

Una nueva propuesta escénica llega a Santiago: se trata de “Balneario”, obra de danza contemporánea que se adentra en las memorias superpuestas la playa de Marbella, un sitio marcado por la belleza natural como por la violencia histórica.

Ubicada en la comuna de Santo Domingo, Región de Valparaíso, este espacio costero, que alguna vez albergó un balneario popular impulsado por la Unidad Popular, fue también transformado en un centro de detención y tortura tras el golpe de Estado de 1973.

[Te puede interesar] "Amiga, Date Cuenta": Exitosa comedia chilena llega a la mítica Avenida Corrientes de Buenos Aires

La pieza, dirigida por Tania Rojas y desarrollada por el Colectivo La Vitrina y Plataforma Bastarda, surge a partir de una investigación de siete meses, en la que participaron artistas de distintas disciplinas, junto a comunidades locales y organizaciones de derechos humanos.

“Cuando observo la belleza de la Patagonia, pienso en el genocidio selknam. El paisaje nunca está vacío: guarda huellas. Así llegamos a Marbella, (...) que tras el golpe se convirtió en la primera escuela de tortura de la DINA. Esa tensión histórica es el núcleo de la obra”, explica la directora del proyecto.

“Balneario” no sólo conecta con el territorio desde una perspectiva artística, sino también política y comunitaria.

[Te puede interesar] Reducir el impacto ambiental de la industria logística: La construcción eficiente es clave para un crecimiento sostenible

Un trabajo comunitario

En el proceso participaron activamente organizaciones como la Fundación por la Memoria San Antonio y la Agrupación de Derechos Humanos del Litoral Central.

“Esta propuesta explora el territorio y es por ello que activistas de la Agrupación de DD.HH. del Litoral Central y de la Fundación por la Memoria San Antonio han sido parte de este proceso de investigación”, agrega Rojas.

La iniciativa ha sido respaldada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Además, se enmarca dentro del Foro de las Artes de la Universidad de Chile, consolidando su presencia en el circuito artístico nacional.

Con esta obra, el colectivo cierra una trilogía iniciada en 2023 con “Tinnitus”, seguida por “Maneras de (Re) existir” en 2024.

En esta tercera entrega, la propuesta se posiciona en un cruce entre cuerpo, historia y naturaleza, dando lugar a una reflexión escénica sobre cómo los paisajes pueden convertirse en testigos silenciosos de la historia.

“Balneario” se estrena este viernes 17 de octubre, a las 20:00 horas, en Espacio La Vitrina (Marín 0349, Providencia).

Las funciones se extenderán los días 18, 19, 24, 25 y 26 de octubre, en el mismo horario y lugar, con entradas que van desde $4 mil a $6 mil pesos, disponibles en Ticketplus.

[Te puede interesar] De la llovizna y el frío del miércoles a los 33°C del sábado: Así variará el tiempo en Santiago esta semana