Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Astronomía o hidrógeno verde? Ley para proteger cielos nocturnos se enfrenta con proyecto de AES en el Congreso
Observatorio Paranal, en las cercanías de la ubicación del proyecto INNA. Foto: Agencia UNO.

¿Astronomía o hidrógeno verde? Ley para proteger cielos nocturnos se enfrenta con proyecto de AES en el Congreso

Por: María del Mar Parra | 16.10.2025
Ejecutivos de la empresa AES declararon ante el Congreso contra un proyecto de ley para proteger los cielos nocturnos. Sostienen que en la práctica el proyecto significaría el fin de la iniciativa INNA de hidrógeno verde que se busca instalar cerca de observatorios astronómicos, y que ha generado rechazo en el mundo científico.

Chile tiene el desierto más árido del mundo, sobre el cual los cielos sin humedad ni nubes son también considerados entre los más despejados del planeta para la observación astronómica de punta.

[Te puede interesar] Fallo internacional, Ministro Gajardo e informe de 38 páginas confirman defensa ambiental de Chuñil cuestionada por fiscalía

Un proyecto de ley para proteger estos cielos se enfrenta ahora a un opositor: la empresa AES, que busca instalar un mega proyecto de hidrógeno verde a pocos kilómetros de observatorios astronómicos de importancia mundial.

[Te puede interesar] Pagos por restaurar ecosistemas: El nuevo instrumento aprobado en Chile para beneficiar a quienes cuidan bosques o mares

El proyecto ha generado una larga disputa con más de 3 mil astrónomos de todo el mundo que piden su reubicación. Esta disputa vive un nuevo episodio en el Congreso, durante la discusión de un proyecto de ley que busca crear un área de exclusión de 70 kilómetros alrededor de los observatorios astronómicos en los cerros Paranal y Armazones, para proteger el cielo nocturno y la investigación científica.

[Te puede interesar] El paso de gallina del sol mapuche: Libro gratuito describe la astronomía detrás del We Tripantu

Es en esta área donde busca instalarse el proyecto INNA de AES, afectando la visibilidad de los observatorios por la contaminación lumínica, las emisiones de material particulado y las turbulencias del aire causadas por los aerogeneradores, según han denunciado astrónomos.

Cielos nocturnos e hidrógeno

Durante la discusión del proyecto en la Cámara de Diputados, el vicepresidente de hidrógeno verde de AES Chile, Luis Sarrás, cuestiónó si se estaba impulsando el proyecto de ley para detener la iniciativa de la empresa por verla como una amenaza para la astronomía.

Además, criticó que la propuesta para proteger el cielo nocturno no solo afectaría el proyecto INNA sino también industrias como la minería que tiene un alto interés de desarrollo en el desierto. También se presentó el astrofísico alemán y Premio Nobel de Física, Reinhard Genzel, llamando a dialogar para resolver el conflicto y a reubicar el proyecto más lejos de los observatorios.

Sarrás declaró que reubicar el proyecto implica cancelarlo y repensar otra iniciativa, ya que emplazar un proyecto de gran envergadura en el desierto es un proceso complejo. La reubicación del proyecto es el principal pedido desde la astronomía, al que también se sumó la Seremi de Medio Ambiente.

La autoridad ambiental declara que la ubicación propuesta para el proyecto se ubica fuera de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE), que han sido definidos como polígonos estratégicos para este tipo de instalación.

El proyecto de ley propuesto también entrega capacidades a los municipios para definir restricciones a las luminarias para proteger zonas de interés astronómico, y establece sanciones administrativas para quienes incumplan estas disposiciones.

Proyecto INNA

 El proyecto contempla una infraestructura para producir cada año 100 mil toneladas de hidrógeno verde y 650 mil toneladas de amoníaco verde en Taltal, abarcando una superficie de 3 mil hectáreas.

Se trata de una mega inversión que contempla una planta desaladora de agua de mar para asegurar el suministro del proyecto, tres parques solares fotovoltáicos y también un parque eólico, todos para abastecer de energía renovable a la operación.

Desde la Sociedad Chilena de Astronomía han declarado que el proyecto representa una amenaza a la ciencia astronómica en el país al volver los cielos más brillantes de lo que ya son y emitir polvo a la atmósfera, complicando el funcionamiento de los telescopios de tres observatorios cercanos.