
Inauguración de la Sociedad de Historia de Iglesias Protestantes y Evangélicas de Chile: Una contribución pública
Este sábado recién pasado, y hace exactamente una semana, con fecha 04 de octubre del presente 2025, en la Iglesia Luterana El Redentor a las 11:00 am se llevó a cabo la inauguración oficial de la Sociedad de Historia de Iglesias Protestantes y Evangélicas de Chile, entidad académica e investigativa única en el país, de corte no católico, que instala la preocupación por examinar temáticas religiosas, morales y laicas insertas en el debate público de nuestro país.
Sin duda, un hito histórico para el desarrollo del fenómeno religioso de nuestra nación. De esta manera, la ausencia de proselitismo religioso, la nula participación política y la idea de una entidad académica investigativa con recursos fuera de los grandes grupos económicos de nuestro país hace de esta sociedad un espacio de diálogo depurado, horizontal e interpelante.
La Sociedad de Historia de Iglesias Protestantes y Evangélicas de Chile nace bajo el alero del Ob. Dr. David Muñoz Condell, quien tiene un extenso currículum académico, siendo Doctor en el Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, mención Sociología de la Universidad ARCIS, Universidad PARIS III, La Sorbona, Francia; Magister en Comunicación Social, con mención en Análisis de Contenido Estructural de Discursos, de la Universidad ARCIS; Maitre en Sciences Sociales, mención en Sociología de la Religión de la Universidad ARCIS, Universidad PARIS XII, Val de Marne Francia; Licenciado en Ciencias del Desarrollo –mención Sociología- del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) - Universidad Alberto Hurtado y Bachiller en Teología del Seminario Teológico Bautista de Santiago de Chile, y Obispo Bautista.
A su vez, y en su conjunto, esta sociedad fue fundada por un grupo de investigadores, académicos y escritores en el marco de la necesidad por discutir intelectualmente elementos y problemáticas afectas a la sociedad chilena bajo la óptica religiosa, claro, en ningún caso con la pretensión de hacer proselitismo religioso, por el contrario, el foco de esta sociedad está puesto en la discusión laica, publica y académica del fenómeno religioso nacional.
Entre sus miembros se encuentra:
Waldo Pacheco, miembro de número de la Academia de Historia Religiosa de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Juan Ortiz Retamal, Licenciado y profesor de Historia, miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
Tatiana Guerrero, Doctora en Educación e Investigadora Independiente.
Ximena Prado Dagnino, Máster en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y panelista del canal NTV de la señal estatal TVN.
Pablo Villouta, representante del Archivo Pentecostal de Chile.
Claudio Pérez, Doctorado Interdisciplinario en Estudios Sociorreligiosos por la Universidad Nacional de Costa Rica.
David Muñoz Condell, Doctor en el Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Miembro de la Sociedad de Historia de la Iglesia de Chile, Miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Capellán Nacional de la Policía de Investigaciones (PDI).
Cabe señalar que la sociedad cuenta con una mirada interdisciplinaria e interdenominacional (de diversas tradiciones religiosas del mundo evangélico protestante asentado en Chile), por tanto, muchos ya empiezan hablar de una contribución garante de seriedad, sin sesgos dogmáticos y con una fuerte impronta de lo público.
Además, la denominada Sociedad de Historia de Iglesias Protestantes y Evangélicas de Chile tiene como principales objetivos:
Visibilizar el aporte social, cultural y educativo que las iglesias evangélicas protestantes han confeccionado desde el siglo XIX en nuestro país.
Desarrollar investigación académica y pública de los principales acápites historiográficos que estas iglesias han pesquisado hasta la fecha.
Examinar y analizar parte de los tópicos que la actual deliberación pública sostiene en nuestro país en materia religiosa.
Proponer a través de investigaciones, publicaciones académicas y conferencias públicas un diálogo serio y coherente para la sociedad civil, alejado de menudencias y resabios propios de un ala del cristianismo fanático y distorsionado que habita en nuestra nación.
Por último, resulta necesario elaborar algunas preguntas a modo reflexión social, política y religiosa dado el hito histórico de la fundación de la Sociedad de Historia de Iglesias Protestantes y Evangélicas de Chile.
Algunas de las interrogantes son: ¿Es Chile un país religioso? ¿Qué tanto poder tienen las iglesias evangélicas y protestantes en nuestra nación? ¿Realmente las iglesias han aportado a la construcción de nuestro país? ¿Qué desafíos y oportunidades ofrece la llamada Sociedad de Historia de Iglesias Protestantes y Evangélicas de Chile ante los actuales debates valóricos que enfrenta nuestro país a partir de la investigación posible?
Estas y otras preguntas son clave a la hora de cercenar vicios y sandeces eclesiásticas de algunos fanáticos religiosos que transitan la sociedad chilena. Por tanto, dicha Sociedad de Historia de Iglesias Protestantes y Evangélicas de Chile logrará respeto, valoración y contribución en lo público si deja huellas de memoria y lecturas que vayan mucho más allá de la fe, reconociendo que la espiritualidad de un ciudadano es una elección personal y el aporte de la investigación religiosa es una reflexión académica al servicio de lo público, lo que en ningún caso debe encallar en una apología de la fe.