
Francisca Perales de Subdere: "Una persona de Renca tiene el mismo derecho a espacios públicos que alguien en Vitacura"
$320.554 millones de pesos ha invertido la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en 3.400 proyectos de recuperación de espacios públicos a lo largo del país, entre los que se encuentran áreas verdes, vías vehiculares, plazas, televigilancia y mejoramiento de escuelas.
Y es que durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, el Ejecutivo ha buscado avanzar en este objetivo luego de diversos antecedentes sobre infraestructura pública deteriorada tras la pandemia, además de la sensación de inseguridad que persiste entre la población.
En ese contexto y en entrevista con El Desconcierto, la repartición liderada por la subsecretaria Francisca Perales detalló el alcance de esta campaña, los proyectos emblemáticos que quedan pendientes y la importancia de entender la recuperación de espacios públicos como un acto de equidad territorial.
La campaña de recuperación de espacios públicos
—¿En qué consiste esta campaña de recuperación de espacios públicos?
Esta es una campaña de las iniciativas que hemos desarrollado por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional en relación a la recuperación de espacios públicos durante el gobierno del presidente Gabriel Boric.
Ha sido uno de los ejes principales del Ministerio del Interior durante estos tres años y medio, precisamente porque los espacios públicos durante los últimos años, sobre todo durante el periodo de la pandemia, se deterioraron bastante.
Cuando el objetivo era salvar vidas, era evidente por qué estaban deteriorados. Pero ya retornando hacia la normalidad post-pandemia, era muy necesario poder actualizar los espacios públicos, recuperarlos y además generar mejores condiciones para que las personas puedan empezar a utilizarlos.
La campaña es para socializar todo lo que hemos realizado en relación a recuperar espacios públicos, que en distintos tipos de iniciativas son un total de 3.414 proyectos por 320 mil millones de pesos. El llamado obviamente a la acción es que la ciudadanía pueda cuidarlos y hacerlos propios.
Los espacios públicos son espacios para la vida en común, donde la ciudadanía puede compartir, y por tanto hay que cuidarlos también para evitar que se deterioren más rápidamente de lo que debería ser su vida útil.
—Ya que usted está en terreno, ¿cómo recibe la gente estas iniciativas que considera vía pública, plazas, televigilancia?
Diría que las personas las internalizan inmediatamente, sobre todo las que tienen algún vínculo con el lugar, con el espacio. Muchas de las iniciativas que financiamos desde la Subdere son demandas sociales que provienen de organizaciones sociales de base, que vienen por ejemplo de las juntas de vecinos, de las escuelas, de los comités de vigilancia, los comités de seguridad, de los clubes de adulto mayor.
Muchas veces son ellos quienes le tocan la puerta a los municipios para poder desarrollar mejoramientos en estos espacios. A mi juicio me parece algo bien interesante porque permite que la política pública sea más cercana a las personas y que haga sentido precisamente a la ciudadanía cuando recuperamos un espacio público.
Nosotros vemos que hay un antes y un después cuando se recupera un espacio público, y que también hay una sensación de satisfacción de las personas cuando el espacio público queda en buenas condiciones.
Equidad territorial y justicia social
—¿Podría darnos un ejemplo concreto de cómo impactan estos proyectos en las comunidades?
Mira, te quiero contar una anécdota que también tiene que ver con el objetivo de esta campaña. Hemos normalizado mucho que el acceso a espacios públicos, plazas y parques de buena calidad está asociado a comunas de mayores ingresos. Mientras que se ha normalizado la idea que una cancha deportiva en una comuna como Renca, por ejemplo, sea de tierra y no pasa nada.
Hace poco fuimos a inaugurar un mejoramiento de una cancha antigua en la población Guamachuco II de Renca, una población que ha sido profundamente estigmatizada durante muchísimo tiempo.
El dirigente mencionaba que para él fue un acto importante pasar de jugar fútbol en una cancha de tierra a tener una multicancha pavimentada y con todas las condiciones. Y después llegamos nosotros a mejorar incluso lo que ya existía previamente con un proyecto que mejoraba luminarias, el alumbrado de la cancha, las rejas y todos los pavimentos.
Lo que quiero decir con esta anécdota es que una persona que vive en Renca, en la población Guamachuco II, tiene el mismo derecho a acceder a espacios públicos de calidad que una persona que vive en Vitacura, que es la comuna que tiene mayor cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante en Chile dentro de su planificación urbana.
Si nosotros enfrentamos decididamente que recuperar espacios públicos es un acto de justicia y de equidad territorial, estamos también dando condiciones para disminuir desigualdades. Además, enfrentamos decididamente que los espacios públicos son espacios donde se previene también las incivilidades y los delitos.
Proyectos emblemáticos pendientes
—De aquí hasta el fin del gobierno, ¿qué es lo que queda pendiente que quieran impulsar?
Además de la recuperación integral de espacios públicos, que como te decía son 3.414 proyectos en las 16 regiones del país, estamos trabajando también para cerrar algunas iniciativas emblemáticas que nos parecen importantes.
En primer término, la recuperación integral de la Alameda, de Los Prados hasta Providencia, con el mismo estándar. Es una iniciativa más antigua, que no nació en este gobierno, sino que la idea de recuperar la Alameda y hacerla más habitable surge en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, pero que por distintas razones no pudo avanzar.
En el año 2022 dijimos que era tiempo de recuperar la Alameda, pero no solamente que esté en buenas condiciones en sus pavimentos, sino que el estándar del espacio público en Los Prados, por ejemplo, sea el mismo que tiene al final en la Plaza Italia o en el parque Balmaceda en Providencia, que son lugares donde el estándar es mucho más alto.
Todos los ejes del proyecto de Alameda están avanzando. La Plaza Italia está en obras hace algunos meses, avanza en muy buen ritmo, que va a permitir un nuevo parque en el sector oriente de Alameda-Providencia, justo en el límite entre Santiago y Providencia.
Esperamos que se pueda inaugurar aproximadamente en diciembre. Estamos en obras en la ciclovía que se ve por toda la Alameda, y que van a permitir conectar con otras ciclovías, y hacer que una persona que se traslade de la zona sur de Santiago pueda llegar al centro sin interferencias en la ciclovía.
Esperamos que en diciembre se inicien obras también del mejoramiento integral del bandejón de la Alameda, que va a permitir nuevos volados, mejores luminarias, mejores áreas verdes, recuperar las piletas. Es un proyecto bastante interesante que financiamos nosotros en conjunto con el gobierno regional.
Por otra parte, vamos a relicitar el proyecto que recupera el parque Bustamante en Pajaritos y en Los Prados. Todo esto es una iniciativa que tiene algo más de 130 mil millones de pesos, que es un esfuerzo bien importante y que ha requerido de mucha coordinación.
En segundo término, estamos a puertas de obtener, o sea, acabamos de obtener la recomendación satisfactoria para recuperar la plaza de Antofagasta a través del programa Centros Urbanos. Nosotros durante el 2023, justo cuando yo llegué a la Subdere, nos tocó terminar el diseño del proyecto del programa Centros Urbanos que permite recuperar cascos urbanos en ciudades que se habían venido deteriorando, para de esa forma promover que sean espacios seguros, pero también espacios donde se pueda habilitar el comercio, la actividad cultural.
Están en Antofagasta, en Santiago, en La Serena, en Valparaíso, en Puente Alto, en Concepción, en Coronel. Nos quedaban pendientes dos comunas de poder ejecutar: Antofagasta y Puente Alto. Obtuvimos la recomendación satisfactoria, esperamos iniciar obras.
Todo aquello creemos que contribuye a una agenda muy intensa e intensiva de recuperar espacios de calidad con buen equipamiento, con mobiliario, con áreas verdes seguras para ir disminuyendo esas brechas que existen entre comunas respecto al habitar el espacio público.
Por eso el llamado a la acción es que las personas lo cuiden también, que lo hagan propio. Si tiene una plaza en su barrio y esa plaza se intervino, que no boten la basura, que no la contaminen, que no la rayen y cuiden las luminarias, porque eso permite después que los niños de esa población puedan ir a jugar a la pelota, puedan practicar un deporte y se puedan desarrollar también.
Paseo Bandera y transporte público
—¿Qué opinión le merece el proyecto de la Municipalidad de Santiago de que pasen buses del Transantiago por el Paseo Bandera, que hoy es peatonal?
Nosotros desde el gobierno, particularmente del Ministerio de Transportes, hemos dicho que parte de nuestra tarea siempre es disminuir brechas territoriales.
Entendemos que una de las razones por la cual se retoma el paso de vehículos de transporte público —el foco está puesto no en transporte privado sino en transporte público— es para disminuir los tiempos de espera que tienen los pasajeros que se trasladan de la zona sur y que tienen que cruzar la principal arteria de nuestra ciudad. En las condiciones actuales estaban demorándose más tiempo.
Nos parece importante también hacer justicia de esa forma, y eso a nuestro juicio tampoco interfiere con el proyecto Nueva Alameda. El proyecto Nueva Alameda continúa, hay un proyecto de bandejón que se está desempeñando.
Por cierto, lo que sí este cambio en la programación que existía pone la tarea también de que el municipio de Santiago trabaje en una propuesta para mejorar ese espacio porque también está bastante deteriorado, y ese era uno de los objetivos con el que cumplía el proyecto Nueva Alameda también.
Continuidad de políticas públicas
—¿Qué le gustaría que el próximo gobierno continuase o retomara para seguir avanzando en esta tarea?
Lo primero es que la Subdere es una institución que se viene a trabajar con otras instituciones para satisfacer necesidades y mejorar calidad de vida de los chilenos. Nosotros estamos en proyectos desde Visviri hasta Tierra del Fuego, incluido Cabo de Hornos, el archipiélago Juan Fernández.
La tarea que nosotros tenemos es que los recursos no se queden concentrados en las principales comunas del país, en las comunas de mayor ingreso, que al mismo tiempo son las comunas que tienen más capacidad de poder financiar iniciativas.
La tarea de la Subdere precisamente es descentralizar recursos, hacer que esta agenda de equidad se pueda seguir llegando a lo largo y ancho de todo el país y que sea transversal a los énfasis que tenga cada uno de los gobiernos.
Nosotros, además de esta campaña y este trabajo que hemos hecho recuperando espacios públicos, hemos trabajado, por ejemplo, la implementación de la ley del Royalty Minero, que crea un fondo de equidad territorial para que las comunas de menores ingresos vean compensados sus ingresos con los recursos del royalty.
Y también que las comunas donde se produce la actividad minera de origen tengan esa retribución en relación a recursos para poder financiar iniciativas importantes. Estas son políticas públicas que tienen que trascender gobiernos, nos parece.
Si bien el foco principal en recuperar espacios públicos lo hemos puesto porque a nosotros nos tocó asumir en un periodo post pandemia, donde se estaban volviendo a normalizar el país, donde la gente ya estaba saliendo de sus casas, iba decayendo el teletrabajo, iba retomando el trabajo presencial, en el fondo detrás tiene que ver con que desde el gobierno del presidente Boric hemos impulsado la idea de que la agenda de derechos sociales siga avanzando.
Tener espacios públicos de calidad es un derecho, y que tengamos instituciones que respondan ante las urgencias de las personas también es un deber ético importante que debe ser transversal hacia las gestiones que tenga cualquier gobierno.